La educación científica y tecnológica en Costa Rica: retos y demandas desde la secundaria
Debido a la creciente demanda en la aplicación de conceptos científicos y la formación de una fuerza laboral altamente calificada en las áreas de ciencia y tecnología, en este trabajo se analiza la situación actual de la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales y exactas en Costa Rica. Es evi...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2012
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/2993 |
id |
INTERSEDES2993 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
INTERSEDES29932019-07-03T16:45:09Z La educación científica y tecnológica en Costa Rica: retos y demandas desde la secundaria Vargas Barrantes, Élida educación científica enseñanza-aprendizaje logros deficiencias desafíos Costa Rica. Debido a la creciente demanda en la aplicación de conceptos científicos y la formación de una fuerza laboral altamente calificada en las áreas de ciencia y tecnología, en este trabajo se analiza la situación actual de la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales y exactas en Costa Rica. Es evidente que nuestro país ha tenido avances muy positivos en esta disciplina gracias la implementación de los Colegios Científicos en la década de los noventa y a actividades competitivas fuera del aula como son las ferias científicas y las olimpiadas en matemática, física, química y biología. Sin embargo; estos progresos no son suficientes para corregir las deficiencias que muestra el sistema educativo en todos los niveles. Entre otros, los siguientes aspectos son prioritarios de evaluar y modificar: la calidad en la formación de los docentes; aspecto que se relaciona con el hecho de que el Ministerio de Educación Pública carece de un perfil de contratación que garantice la calidad de los docentes y de que la UNED es la única universidad que tiene acreditada su carrera de enseñanza de las ciencias, actualizar la estructura curricular que no cambia desde los años setenta, solventar la insuficiente dotación de infraestructura para la labor docente sobre todo en zonas rurales y marginales, lograr una mayor inversión en investigación y desarrollo, la cual redunde en un aumento en la publicación de artículos científicos y el ascenso de la representación de nuestras universidades a nivel internacional y extender la educación obligatoria hasta el ciclo diversificado. Universidad de Costa Rica 2012-11-13 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article Artículo application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/2993 InterSedes; Vol. 13 No. 26 (2012) InterSedes; Vol. 13 Núm. 26 (2012) InterSedes; v. 13 n. 26 (2012) Intersedes; Vol. 13 N.º 26 (2012) 2215-2458 1409-4746 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/2993/2905 10.15517/isucr.v13i26.2993.g2905 |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
InterSedes |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Vargas Barrantes, Élida |
spellingShingle |
Vargas Barrantes, Élida La educación científica y tecnológica en Costa Rica: retos y demandas desde la secundaria |
author_facet |
Vargas Barrantes, Élida |
author_sort |
Vargas Barrantes, Élida |
description |
Debido a la creciente demanda en la aplicación de conceptos científicos y la formación de una fuerza laboral altamente calificada en las áreas de ciencia y tecnología, en este trabajo se analiza la situación actual de la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales y exactas en Costa Rica. Es evidente que nuestro país ha tenido avances muy positivos en esta disciplina gracias la implementación de los Colegios Científicos en la década de los noventa y a actividades competitivas fuera del aula como son las ferias científicas y las olimpiadas en matemática, física, química y biología. Sin embargo; estos progresos no son suficientes para corregir las deficiencias que muestra el sistema educativo en todos los niveles. Entre otros, los siguientes aspectos son prioritarios de evaluar y modificar: la calidad en la formación de los docentes; aspecto que se relaciona con el hecho de que el Ministerio de Educación Pública carece de un perfil de contratación que garantice la calidad de los docentes y de que la UNED es la única universidad que tiene acreditada su carrera de enseñanza de las ciencias, actualizar la estructura curricular que no cambia desde los años setenta, solventar la insuficiente dotación de infraestructura para la labor docente sobre todo en zonas rurales y marginales, lograr una mayor inversión en investigación y desarrollo, la cual redunde en un aumento en la publicación de artículos científicos y el ascenso de la representación de nuestras universidades a nivel internacional y extender la educación obligatoria hasta el ciclo diversificado. |
title |
La educación científica y tecnológica en Costa Rica: retos y demandas desde la secundaria |
title_short |
La educación científica y tecnológica en Costa Rica: retos y demandas desde la secundaria |
title_full |
La educación científica y tecnológica en Costa Rica: retos y demandas desde la secundaria |
title_fullStr |
La educación científica y tecnológica en Costa Rica: retos y demandas desde la secundaria |
title_full_unstemmed |
La educación científica y tecnológica en Costa Rica: retos y demandas desde la secundaria |
title_sort |
la educación científica y tecnológica en costa rica: retos y demandas desde la secundaria |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2012 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/2993 |
work_keys_str_mv |
AT vargasbarranteselida laeducacioncientificaytecnologicaencostaricaretosydemandasdesdelasecundaria |
_version_ |
1810112650225385472 |