Sumario: | OBJETIVO: El presente artículo tiene como objetivo identificar el aporte que ha realizado la Legislatura, como instancia de generación de leyes, en lo que corresponde al derecho a la educación. MÉTODO: Para evaluar este proceso se consideran las dimensiones de asequibilidad, acceso, adaptabilidad y aceptabilidad, que permiten reconocer todos los elementos que integran este derecho. RESULTADOS: El desarrollo de este artículo identifica el proceso de consolidación de la educación en el país, reconociendo que persisten procesos sin fortalecer que hacen que este derecho no logre tener una evolución integral: existe un elemento político que condiciona dicha evolución y puede advertirse a través del trabajo legislativo o las reformas legales que se plantean. El multipartidismo, la conformación de mayorías, los actores proponentes y las ideologías políticas son algunas de las variables que afectan la agenda legislativa en el tema educativo. Una de las lecturas más destacadas de este trabajo se relaciona con la lógica de costo-beneficio con que los actores políticos comprenden las políticas educativas, así como con la presencia de bancadas de mayoría, elementos que aumentan la posibilidad de que estas leyes se aprueben. CONCLUSIÓN: En el impacto sobre el derecho a la educación se visibiliza el avance que se ha logrado a nivel nacional en el tema de asequibilidad, pero aún quedan muchos temas pendientes en lo que corresponde a la calidad, la igualdad, la inclusión y la pluralidad como elementos clave de las otras dimensiones.
|