Sumario: | Este ensayo revisa las diversas instancias carnavalescas que se observan en los cuentos del salvadoreño Jorge Kattán Zablah, al aplicar el realismo grotesco según lo interpreta Bahktin, como sigue: 1. Cosmovisión jocosa; 2. Exageración que subraya una visión del mundo al revés; 3. Lenguaje y libertad propios del carnaval; 4. crítica irónico-satírica (que nunca llega a ser sátira menipea) de algunas realidades socio-políticas, económicas y religiosas de El Salvador, las cuales se observan en el resto de nuestro continente; 5. Intertextualidad carnavalesca como medio de transgresión y subversión contra esas realidades; y 6. escatología y degradación con poderes regeneradores. El corpus utilizado abarca los cuentos publicados en tres libros del autor y otros en diversas revistas literarias. Se aplica esta metodología para efectuar una lectura de esos cuentos a niveles profundos, y probar que la socarronería y el humor del autor no son medios frívolos de tratar los temas de la América Latina, sino de atacar los diversos problemas socio-político-económicos y religiosos de El Salvador, divirtiendo a los lectores.
|