On the phonetic realization and distribution of Costa Rican rhotics

La muestra analizada del español producido por hablantes del Valle Central de Costa Rica evidencia que la vibrante múltiple ha sido substituida por una rótica asibilada, al tiempo que la vibrante simple también se asibila en tres contextos fonológicos: 1) en sílabas iniciales de más de una letra con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vásquez Carranza, Luz Marina
Formato: Online
Idioma:eng
Publicado: Universidad de Costa Rica 2007
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/4299
id FILYLING4299
record_format ojs
spelling FILYLING42992022-06-09T03:06:40Z On the phonetic realization and distribution of Costa Rican rhotics On the phonetic realization and distribution of Costa Rican rhotics Vásquez Carranza, Luz Marina rhotics Costa Rican dialects phonology phonetics assibilation The analysis of the Spanish data produced by speakers from the Costa Rican Central Valley evidenced that the trill has been substituted by an assibilated rhotic, while the tap also undergoes assibilation in three contexts: 1) in complex /tr/ onset clusters, 2) word-medially in complex onsets that come after a voiced coronal /l/ or /n/, and 3) in /rC/ clusters where the rhotic is in coda position, always before one or more bound clitic morphemes. Additionally, the tap assibilates phrase-finally. The proposal is that the assibilation of the trill results from the cross-linguistic tendency to reduce the articulation process: instead of producing the trill which requires controlled, precise, and sustained movement of the tongue tip, the magnitude of the movement of the tongue tip is reduced, resulting in assibilation of the trill in all contexts. Assibilation of the tap is explained in terms of coarticulation. La muestra analizada del español producido por hablantes del Valle Central de Costa Rica evidencia que la vibrante múltiple ha sido substituida por una rótica asibilada, al tiempo que la vibrante simple también se asibila en tres contextos fonológicos: 1) en sílabas iniciales de más de una letra con la forma /tr/, 2) en posición intermedia en la palabra en sílabas iniciales complejas que aparecen después de una coronal sonora /l/ o /n/ y 3) en grupos de tipo /Cr/ en donde la rótica está en posición final, siempre presidiendo uno o más morfemas dependientes de clítico. La vibrante simple también evidencia asibilación al final de una frase. Se propone como posible explicación de tal asibilación de la vibrante múltiple la tendencia a nivel cros-lingüístico de reducir el proceso de articulación: en vez de enunciar la vibrante múltiple la cual requiere tensión controlada, precisa y sostenida del ápice de la lengua, se reduce la magnitud de movimiento en este lugar de articulación, resultando en una asibilación de la vibrante múltiple en todos los contextos. Por su parte, la asibilación de la vibrante simple se explica en términos de co-articulación Universidad de Costa Rica 2007-08-14 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/4299 10.15517/rfl.v32i2.4299 Journal of Philology and Linguistics of the University of Costa Rica; Volumen 32, Número 2; 291-309 Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica; Volumen 32, Número 2; 291-309 Revista de Filología y Lingüística; Volumen 32, Número 2; 291-309 2215-2628 0377-628X eng https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/4299/4123 Derechos de autor 2014 Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica
language eng
format Online
author Vásquez Carranza, Luz Marina
spellingShingle Vásquez Carranza, Luz Marina
On the phonetic realization and distribution of Costa Rican rhotics
author_facet Vásquez Carranza, Luz Marina
author_sort Vásquez Carranza, Luz Marina
description La muestra analizada del español producido por hablantes del Valle Central de Costa Rica evidencia que la vibrante múltiple ha sido substituida por una rótica asibilada, al tiempo que la vibrante simple también se asibila en tres contextos fonológicos: 1) en sílabas iniciales de más de una letra con la forma /tr/, 2) en posición intermedia en la palabra en sílabas iniciales complejas que aparecen después de una coronal sonora /l/ o /n/ y 3) en grupos de tipo /Cr/ en donde la rótica está en posición final, siempre presidiendo uno o más morfemas dependientes de clítico. La vibrante simple también evidencia asibilación al final de una frase. Se propone como posible explicación de tal asibilación de la vibrante múltiple la tendencia a nivel cros-lingüístico de reducir el proceso de articulación: en vez de enunciar la vibrante múltiple la cual requiere tensión controlada, precisa y sostenida del ápice de la lengua, se reduce la magnitud de movimiento en este lugar de articulación, resultando en una asibilación de la vibrante múltiple en todos los contextos. Por su parte, la asibilación de la vibrante simple se explica en términos de co-articulación
title On the phonetic realization and distribution of Costa Rican rhotics
title_short On the phonetic realization and distribution of Costa Rican rhotics
title_full On the phonetic realization and distribution of Costa Rican rhotics
title_fullStr On the phonetic realization and distribution of Costa Rican rhotics
title_full_unstemmed On the phonetic realization and distribution of Costa Rican rhotics
title_sort on the phonetic realization and distribution of costa rican rhotics
title_alt On the phonetic realization and distribution of Costa Rican rhotics
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2007
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/4299
work_keys_str_mv AT vasquezcarranzaluzmarina onthephoneticrealizationanddistributionofcostaricanrhotics
_version_ 1810116187287191552