El eterno femenino tras el espacio narrativo: Mararía y el paisaje de Lanzarote

A lo largo de la historia, el discurso literario, preponderantemente masculino, ha consolidado todo un espectro de imágenes literarias alrededor de la mujer. Una de las representaciones inscritas en este imaginario es la de paisaje literario. Durante esta investigación, hemos parangonado la literatu...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Santana Abreu, Tamara
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2020
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/41061
Description
Summary:A lo largo de la historia, el discurso literario, preponderantemente masculino, ha consolidado todo un espectro de imágenes literarias alrededor de la mujer. Una de las representaciones inscritas en este imaginario es la de paisaje literario. Durante esta investigación, hemos parangonado la literaturización de la mujer con este concepto, atendiendo a una perspectiva de territorialidad respecto al personaje femenino y, en consecuencia, a la mujer real. Para presentar esta relación, hemos recurrido al concepto de simulacro (Baudrillard, 1978) y sus repercusiones reales. Luego, hemos desarrollado el angosto vínculo entre la representación literaria de la isla en su paisaje y la interpretación literaria de la mujer, apelando al término land-as-woman (Kolodny, 1973). Para ejemplificarlo, hemos analizado los distintos testimonios que estructuran la novela canaria Mararía (1975), de Rafael Arozarena, para concluir, por una parte, que feminizar el entorno robustece los roles genéricos adscritos al eterno femenino, luego a la mujer real, y por otra parte, que en los gobiernos conservaduristas, como sucede durante la dictadura franquista, el cuerpo de la mujer, con su potencial procreativo, pertenece al sistema natalista como el territorio pertenece a la patria.