Pronunciación de los fonemas /t/, /d/, /ɾ/, /r/ y /l/, el vocalismo /o/ en posición final y los suprasegmentales: Propuesta basada en interacción comunicativa y música
Este artículo de investigación evidencia la importancia de la pronunciación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas. Se examinan la necesidad y las ventajas de practicar la pronunciación del español, no solo por medio de la lecto-escritura, como tradicionalmente se hace, sino también hacie...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2016
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/23745 |
id |
FILYLING23745 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
FILYLING237452022-06-09T02:57:29Z Pronunciation of the phonemes /t/, /d/, /ɾ/, /r/ and /L/, vocalism /o/ in endings and suprasegmentals: a proposal based on communicative and musical interaction Pronunciación de los fonemas /t/, /d/, /ɾ/, /r/ y /l/, el vocalismo /o/ en posición final y los suprasegmentales: Propuesta basada en interacción comunicativa y música Villalobos Ulate, Nuria pronunciación fonemas rasgos suprasegmentales español para extranjeros música. pronunciation phonemes suprasegmental features Spanish to foreigners music. This paper demonstrates the importance of pronunciation in the language teaching-learning process. It examines the need and advantages of practicing the pronunciation of Spanish not only through reading and writing, as it is traditionally done, but also by making emphasis on oral skills. This is an innovative methodology, since writing is used in most cases for teaching pronunciation. Thus, through communicative interaction and music, this work proposes ideas on how to teach the pronunciation of the phonemes /t/, /d/, /ɾ/, /r/ and /l/; the vowel /o/ in word final position; the suprasegmental features, such as accent, intonation, and others, including linking, phonic groups, and sound reduction. The reason to select these contents is that they represent a high degree of difficulty for English speakers who learn Spanish language. The result of practicing Spanish pronunciation through listening and speaking is the acquisition of the language in a natural manner. Este artículo de investigación evidencia la importancia de la pronunciación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas. Se examinan la necesidad y las ventajas de practicar la pronunciación del español, no solo por medio de la lecto-escritura, como tradicionalmente se hace, sino también haciendo énfasis en la oralidad. Esta metodología es innovadora debido a que en la mayoría de los casos se hace uso de la escritura para enseñar pronunciación. De esta manera, mediante la interacción comunicativa y la música, se proponen ideas para enseñar la pronunciación de los fonemas /t/, /d/, /|/, /r/ y /l/; el vocalismo /o/ en posición final de palabra; los rasgos suprasegmentales como el acento, la entonación y otros, que incluyen la concurrencia de sonidos homólogos, la sinalefa, la sinéresis, los grupos fónicos y la reducción de sonidos. Se cubren estos contenidos ya que representan un nivel alto de dificultad para los anglohablantes que aprenden el idioma español. El resultado de practicar la pronunciación del español por medio de la escucha y el habla es la adquisición de la lengua de forma natural. Universidad de Costa Rica 2016-04-18 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/23745 10.15517/rfl.v41i1.23745 Journal of Philology and Linguistics of the University of Costa Rica; Volumen 41, Número extraordinario; 129-154 Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica; Volumen 41, Número extraordinario; 129-154 Revista de Filología y Lingüística; Volumen 41, Número extraordinario; 129-154 2215-2628 0377-628X spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/23745/23916 Derechos de autor 2016 Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Villalobos Ulate, Nuria |
spellingShingle |
Villalobos Ulate, Nuria Pronunciación de los fonemas /t/, /d/, /ɾ/, /r/ y /l/, el vocalismo /o/ en posición final y los suprasegmentales: Propuesta basada en interacción comunicativa y música |
author_facet |
Villalobos Ulate, Nuria |
author_sort |
Villalobos Ulate, Nuria |
description |
Este artículo de investigación evidencia la importancia de la pronunciación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas. Se examinan la necesidad y las ventajas de practicar la pronunciación del español, no solo por medio de la lecto-escritura, como tradicionalmente se hace, sino también haciendo énfasis en la oralidad. Esta metodología es innovadora debido a que en la mayoría de los casos se hace uso de la escritura para enseñar pronunciación. De esta manera, mediante la interacción comunicativa y la música, se proponen ideas para enseñar la pronunciación de los fonemas /t/, /d/, /|/, /r/ y /l/; el vocalismo /o/ en posición final de palabra; los rasgos suprasegmentales como el acento, la entonación y otros, que incluyen la concurrencia de sonidos homólogos, la sinalefa, la sinéresis, los grupos fónicos y la reducción de sonidos. Se cubren estos contenidos ya que representan un nivel alto de dificultad para los anglohablantes que aprenden el idioma español. El resultado de practicar la pronunciación del español por medio de la escucha y el habla es la adquisición de la lengua de forma natural. |
title |
Pronunciación de los fonemas /t/, /d/, /ɾ/, /r/ y /l/, el vocalismo /o/ en posición final y los suprasegmentales: Propuesta basada en interacción comunicativa y música |
title_short |
Pronunciación de los fonemas /t/, /d/, /ɾ/, /r/ y /l/, el vocalismo /o/ en posición final y los suprasegmentales: Propuesta basada en interacción comunicativa y música |
title_full |
Pronunciación de los fonemas /t/, /d/, /ɾ/, /r/ y /l/, el vocalismo /o/ en posición final y los suprasegmentales: Propuesta basada en interacción comunicativa y música |
title_fullStr |
Pronunciación de los fonemas /t/, /d/, /ɾ/, /r/ y /l/, el vocalismo /o/ en posición final y los suprasegmentales: Propuesta basada en interacción comunicativa y música |
title_full_unstemmed |
Pronunciación de los fonemas /t/, /d/, /ɾ/, /r/ y /l/, el vocalismo /o/ en posición final y los suprasegmentales: Propuesta basada en interacción comunicativa y música |
title_sort |
pronunciación de los fonemas /t/, /d/, /ɾ/, /r/ y /l/, el vocalismo /o/ en posición final y los suprasegmentales: propuesta basada en interacción comunicativa y música |
title_alt |
Pronunciation of the phonemes /t/, /d/, /ɾ/, /r/ and /L/, vocalism /o/ in endings and suprasegmentals: a proposal based on communicative and musical interaction |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2016 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/23745 |
work_keys_str_mv |
AT villalobosulatenuria pronunciationofthephonemestdɾrandlvocalismoinendingsandsuprasegmentalsaproposalbasedoncommunicativeandmusicalinteraction AT villalobosulatenuria pronunciaciondelosfonemastdɾrylelvocalismooenposicionfinalylossuprasegmentalespropuestabasadaeninteraccioncomunicativaymusica |
_version_ |
1810116312400134144 |