Posmodernidad y educación en la concepción de G. Lipovetsky

Dado que la educación es un proceso que depende siempre del contexto en vista del cual se organiza el proceso educativo es de utilidad tener presente la descripción que realiza el filósofo y sociólogo G. Lipovetsky. Se plantea, entonces, el problema acerca de cómo debería ser la educación en el clim...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Roberto Daros, William
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2017
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/28326
id FILOSOFIA28326
record_format ojs
spelling FILOSOFIA283262017-03-23T20:04:17Z Posmodernidad y educación en la concepción de G. Lipovetsky Posmodernidad y educación en la concepción de G. Lipovetsky Roberto Daros, William Posmodernidad Educación Lipovetsky Individualismo Consumismo Postmodernism Education Lipovetsky Individualism Consumerism Since education is a process that always depends on the context in order to which educational process is organized, it is useful to bear in mind the description by philosopher and sociologist G. Lipovetsky. This paper raises the question about how education should be in the postmodern climate we live in. What is underway is not a world cultural unification, but multiple versions of a globalised culture, which is based on capitalism and techno-science, individualism and consumerism. In the paper it is hold the hypothesis that educators (parents, teachers, society) must prepare for big changes. Students have scattered attention and are full of panache skepticism towards knowledge. Young people vegetate without much motivation or interest. Lipovetsky makes the assumption that we should seek help-tools in order to generate people who are no longer satisfied with consumption, with unruly mechanics of financial flows. Dado que la educación es un proceso que depende siempre del contexto en vista del cual se organiza el proceso educativo es de utilidad tener presente la descripción que realiza el filósofo y sociólogo G. Lipovetsky. Se plantea, entonces, el problema acerca de cómo debería ser la educación en el clima de la posmodernidad que vivimos. Lo que está en marcha no es una unificación cultural mundial, sino versiones múltiples de una misma cultura globalizada, que se basa en el capitalismo y la tecnociencia, en el individualismo y en el consumismo. Se sostiene la hipótesis de que los educadores (padres, docentes, la misma sociedad) deben prepararse para grandes cambios. Los alumnos poseen atención dispersa y escepticismo lleno de desenvoltura ante el saber. Los jóvenes vegetan sin grandes motivaciones ni intereses. Lipovetsky sugiere, entonces, que se deben buscar herramientas de ayuda para generar personas que ya no estén satisfechas con el consumo, con la mecánica ingobernable de los flujos financieros. Universidad de Costa Rica 2017-03-23 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/28326 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica; Vol. 56 No. 144 (2017): Revista de Filosofía Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica; Vol. 56 Núm. 144 (2017): Revista de Filosofía 2215-5589 0034-8252 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/28326/28396 Derechos de autor 2017 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica
language spa
format Online
author Roberto Daros, William
spellingShingle Roberto Daros, William
Posmodernidad y educación en la concepción de G. Lipovetsky
author_facet Roberto Daros, William
author_sort Roberto Daros, William
description Dado que la educación es un proceso que depende siempre del contexto en vista del cual se organiza el proceso educativo es de utilidad tener presente la descripción que realiza el filósofo y sociólogo G. Lipovetsky. Se plantea, entonces, el problema acerca de cómo debería ser la educación en el clima de la posmodernidad que vivimos. Lo que está en marcha no es una unificación cultural mundial, sino versiones múltiples de una misma cultura globalizada, que se basa en el capitalismo y la tecnociencia, en el individualismo y en el consumismo. Se sostiene la hipótesis de que los educadores (padres, docentes, la misma sociedad) deben prepararse para grandes cambios. Los alumnos poseen atención dispersa y escepticismo lleno de desenvoltura ante el saber. Los jóvenes vegetan sin grandes motivaciones ni intereses. Lipovetsky sugiere, entonces, que se deben buscar herramientas de ayuda para generar personas que ya no estén satisfechas con el consumo, con la mecánica ingobernable de los flujos financieros.
title Posmodernidad y educación en la concepción de G. Lipovetsky
title_short Posmodernidad y educación en la concepción de G. Lipovetsky
title_full Posmodernidad y educación en la concepción de G. Lipovetsky
title_fullStr Posmodernidad y educación en la concepción de G. Lipovetsky
title_full_unstemmed Posmodernidad y educación en la concepción de G. Lipovetsky
title_sort posmodernidad y educación en la concepción de g. lipovetsky
title_alt Posmodernidad y educación en la concepción de G. Lipovetsky
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2017
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/28326
work_keys_str_mv AT robertodaroswilliam posmodernidadyeducacionenlaconcepciondeglipovetsky
_version_ 1810116467262226432