Verosimilitud versus ficcionalidad en el testimonio como técnica cualitativa en Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia

Para el desarrollo de una investigación social cualitativa, resulta necesario emplear las técnicas y los métodos apropiados de acuerdo con la temática en estudio. El testimonio constituye una técnica de investigación cualitativa utilizada para la recolección de los datos y se deriva del método biogr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Monge Lezcano, Fiorella
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: San José: Universidad de Costa Rica, Escuela de Estudios Generales 2023
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/54309
id ESTUDIOS54309
record_format ojs
spelling ESTUDIOS543092023-02-28T16:50:37Z Authenticity versus fictionality in the testimony as a qualitative technique in Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia Verosimilitud versus ficcionalidad en el testimonio como técnica cualitativa en Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia Monge Lezcano, Fiorella testimony; authenticity; fiction; oral narrative; narrative authority; subalternity. testimonio; verosimilitud; ficcionalidad; narración oral; autoridad narrativa; subalternidad. For the development of qualitative social research, it is necessary to use the appropriate techniques and methods according to the subject under study. The testimony constitutes a qualitative research technique used for data collection and is derived from the biographical method. Either an author or a witness participates in the testimony, whose voice reflects their own experiences and could even involve an entire community. It is, then, a reconstruction of facts from self-recognition and alterity. Testimony is studied in order to identify what is plausible and what is fictional in a primarily oral narration, which will later be transferred to writing. This article aims to analyze the theoretical approach of John Beverley in relation to the testimony in the light of the text Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia. Para el desarrollo de una investigación social cualitativa, resulta necesario emplear las técnicas y los métodos apropiados de acuerdo con la temática en estudio. El testimonio constituye una técnica de investigación cualitativa utilizada para la recolección de los datos y se deriva del método biográfico. En el testimonio participa ya sea una persona autora o testigo, cuya voz refleja las vivencias propias y podría, incluso, involucrar a toda una comunidad entera. Se trata, entonces, de una reconstrucción de hechos a partir del reconocimiento propio y de la alteridad. Se estudia el testimonio en el sentido de identificar qué es lo verosímil y qué lo ficcional en una narración primeramente oral, que se trasladará en forma posterior a lo escrito. Este artículo propone analizar el planteamiento teórico de John Beverley en relación con el testimonio a la luz del texto Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia. San José: Universidad de Costa Rica, Escuela de Estudios Generales 2023-02-28 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/54309 10.15517/re.vi.54309 Revista Estudios; 2023: Special: The hummanities yesterday and today Revista Estudios; 2023: Especial: Las humanidades ayer y hoy Estudios; 2023: Especial: Las humanidades ayer y hoy 1659-3316 1659-1925 10.15517/re.vi spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/54309/55013 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/54309/55014
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista Estudios
language spa
format Online
author Monge Lezcano, Fiorella
spellingShingle Monge Lezcano, Fiorella
Verosimilitud versus ficcionalidad en el testimonio como técnica cualitativa en Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia
author_facet Monge Lezcano, Fiorella
author_sort Monge Lezcano, Fiorella
description Para el desarrollo de una investigación social cualitativa, resulta necesario emplear las técnicas y los métodos apropiados de acuerdo con la temática en estudio. El testimonio constituye una técnica de investigación cualitativa utilizada para la recolección de los datos y se deriva del método biográfico. En el testimonio participa ya sea una persona autora o testigo, cuya voz refleja las vivencias propias y podría, incluso, involucrar a toda una comunidad entera. Se trata, entonces, de una reconstrucción de hechos a partir del reconocimiento propio y de la alteridad. Se estudia el testimonio en el sentido de identificar qué es lo verosímil y qué lo ficcional en una narración primeramente oral, que se trasladará en forma posterior a lo escrito. Este artículo propone analizar el planteamiento teórico de John Beverley en relación con el testimonio a la luz del texto Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia.
title Verosimilitud versus ficcionalidad en el testimonio como técnica cualitativa en Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia
title_short Verosimilitud versus ficcionalidad en el testimonio como técnica cualitativa en Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia
title_full Verosimilitud versus ficcionalidad en el testimonio como técnica cualitativa en Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia
title_fullStr Verosimilitud versus ficcionalidad en el testimonio como técnica cualitativa en Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia
title_full_unstemmed Verosimilitud versus ficcionalidad en el testimonio como técnica cualitativa en Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia
title_sort verosimilitud versus ficcionalidad en el testimonio como técnica cualitativa en me llamo rigoberta menchú y así me nació la conciencia
title_alt Authenticity versus fictionality in the testimony as a qualitative technique in Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia
publisher San José: Universidad de Costa Rica, Escuela de Estudios Generales
publishDate 2023
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/54309
work_keys_str_mv AT mongelezcanofiorella authenticityversusfictionalityinthetestimonyasaqualitativetechniqueinmellamorigobertamenchuyasimenaciolaconciencia
AT mongelezcanofiorella verosimilitudversusficcionalidadeneltestimoniocomotecnicacualitativaenmellamorigobertamenchuyasimenaciolaconciencia
_version_ 1809194523537965056