Verosimilitud versus ficcionalidad en el testimonio como técnica cualitativa en Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia

Para el desarrollo de una investigación social cualitativa, resulta necesario emplear las técnicas y los métodos apropiados de acuerdo con la temática en estudio. El testimonio constituye una técnica de investigación cualitativa utilizada para la recolección de los datos y se deriva del método biogr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Monge Lezcano, Fiorella
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: San José: Universidad de Costa Rica, Escuela de Estudios Generales 2023
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/54309
Descripción
Sumario:Para el desarrollo de una investigación social cualitativa, resulta necesario emplear las técnicas y los métodos apropiados de acuerdo con la temática en estudio. El testimonio constituye una técnica de investigación cualitativa utilizada para la recolección de los datos y se deriva del método biográfico. En el testimonio participa ya sea una persona autora o testigo, cuya voz refleja las vivencias propias y podría, incluso, involucrar a toda una comunidad entera. Se trata, entonces, de una reconstrucción de hechos a partir del reconocimiento propio y de la alteridad. Se estudia el testimonio en el sentido de identificar qué es lo verosímil y qué lo ficcional en una narración primeramente oral, que se trasladará en forma posterior a lo escrito. Este artículo propone analizar el planteamiento teórico de John Beverley en relación con el testimonio a la luz del texto Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia.