El pensamiento de Ernesto Cardenal y Martín Baró: revolución social y compromiso político de dos teólogos de la liberación

En el contexto convulso de la Guerra Fría existía a lo interno de la Iglesia Católica, al menos desde los años sesenta, serios fraccionamientos entre sectores religiosos. Entre agrupaciones conservadoras y movimientos más progresistas se dieron serias tensiones políticas. Dentro de este último movim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Barrientos Valverde, Jorge
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: San José: Universidad de Costa Rica, Escuela de Estudios Generales 2022
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/50277
Descripción
Sumario:En el contexto convulso de la Guerra Fría existía a lo interno de la Iglesia Católica, al menos desde los años sesenta, serios fraccionamientos entre sectores religiosos. Entre agrupaciones conservadoras y movimientos más progresistas se dieron serias tensiones políticas. Dentro de este último movimiento se desarrolló un movimiento denominado la Teología de la Liberación, en respuesta a los sectores más elitistas, racistas y clasistas del catolicismo hegemónico. Ernesto Cardenal y Martín Baró fueron seguidores y representantes de este movimiento. El presente artículo desarrolla un estudio de algunas de las ideas principales de estos dos activistas sociales y representantes de la Iglesia Católica, para comprender mejor el mundo de sus subjetividades, sus análisis de la sociedad centroamericana y las propuestas que planteaban para resolver los problemas más serios que enfrentábamos durante la década de los ochenta a partir de la aplicación de un análisis comparativo.