Summary: | En el contexto convulso de la Guerra Fría existía a lo interno de la Iglesia Católica, al menos desde los años sesenta, serios fraccionamientos entre sectores religiosos. Entre agrupaciones conservadoras y movimientos más progresistas se dieron serias tensiones políticas. Dentro de este último movimiento se desarrolló un movimiento denominado la Teología de la Liberación, en respuesta a los sectores más elitistas, racistas y clasistas del catolicismo hegemónico. Ernesto Cardenal y Martín Baró fueron seguidores y representantes de este movimiento. El presente artículo desarrolla un estudio de algunas de las ideas principales de estos dos activistas sociales y representantes de la Iglesia Católica, para comprender mejor el mundo de sus subjetividades, sus análisis de la sociedad centroamericana y las propuestas que planteaban para resolver los problemas más serios que enfrentábamos durante la década de los ochenta a partir de la aplicación de un análisis comparativo.
|