Export Ready — 

Berta, la hortensia cantarina de Vicente París y el regreso a la naturaleza

La narrativa española actual sigue haciendo uso de los elementos clásicos, tales como los tópicos literarios. “Berta, la hortensia cantarina” del escritor español Vicente París, es uno de los cuentos que aparece en 20 relatos inquietantes, una recopilación de textos orientados hacia temáticas como l...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Salazar Horr, Marlene
Format: Online
Language:spa
Published: San José: Universidad de Costa Rica, Escuela de Estudios Generales 2019
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/35005
Description
Summary:La narrativa española actual sigue haciendo uso de los elementos clásicos, tales como los tópicos literarios. “Berta, la hortensia cantarina” del escritor español Vicente París, es uno de los cuentos que aparece en 20 relatos inquietantes, una recopilación de textos orientados hacia temáticas como la ciencia ficción y el terror. El presente análisis abordará este cuento desde la perspectiva de los tópicos literarios, particularmente el locus amoenus y el locus terribilis y su objetivo es estudiar la presencia de los tópicos literarios mencionados en la narrativa española moderna, para constatar cómo estos se van adaptando a los cambios culturales y las nuevas visiones de mundo sin perder su validez discursiva. Pues ese locus amoenus responde a la relación entre la belleza natural y el regreso a lo humano que experimenta el protagonista al renunciar a la norma social que lo oprime, en tanto que el locus terribilis se ve representado por el aislamiento que producen las normas sociales y la tecnología que lo han alejado de la belleza de la vida. Como resultado, se evidencia que los tópicos literarios, aunque se hayan adaptado a la nueva visión de mundo de la modernidad, mantienen su validez discursiva en tanto se recupera la visión idílica del espacio natural en contraposición al urbano.