“Transhumanismo”: ¿Un nuevo humanismo? Un dilema fundamental para la bioética

Este artículo conceptualiza y sistematiza brevemente el término “transhumanismo” según algunos escritos de los fundadores de este movimiento cultural y filosófico. La connotación científica y tecnológica del transhumanismo problematiza el concepto tradicional del Humanismo renacentista forjado por l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Quesada Rodríguez, Francisco
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: San José: Universidad de Costa Rica, Escuela de Estudios Generales 2018
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/33505
Descripción
Sumario:Este artículo conceptualiza y sistematiza brevemente el término “transhumanismo” según algunos escritos de los fundadores de este movimiento cultural y filosófico. La connotación científica y tecnológica del transhumanismo problematiza el concepto tradicional del Humanismo renacentista forjado por las Humanidades. Por eso, para comprender si el transhumanismo constituye un nuevo humanismo, se analiza la Oratio de hominis dignitate (1486) escrita por Giovanni Pico della Mirandola (1463-1494). El autor italiano destacaba el potencial del “hombre” para superarse por la libertad y devenirse un verdadero ser humano. Según el concepto de “hombre” y “dignidad humana” propuesto por Pico della Mirandola, se interpreta el transhumanismo, considerando las semejanzas y diferencias entre ambos movimientos culturales y filosóficos. Sin embargo, la interpretación de este concepto humanista en relación con el transhumanismo presenta un dilema fundamental para la bioética, a saber: la preservación o la trasformación de la naturaleza del ser humano por la ciencia y la tecnología.