Viajeros chinos en el encuentro de dos mundos

La Historia oficial establece que Cristóbal Colón (1451-1506) descubrió de forma accidental lo que actualmente llamamos Continente Americano, el 12 de octubre de 1492 en su intento por llegar a China, sin embargo quizá porque hubo contactos entre China y América antes de esa fecha, los españoles con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Chong, José Luis
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: San José: Universidad de Costa Rica, Escuela de Estudios Generales 2016
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/27399
id ESTUDIOS27399
record_format ojs
spelling ESTUDIOS273992019-05-07T16:29:23Z Chinese travelers at the meeting of two worlds Viajeros chinos en el encuentro de dos mundos Chong, José Luis Chinese travelers Benjamín B. Olshin Fusang Wolfang Marschall Zhen He Viajeros chinos Benjamín B. Olshin Fusang Wolfang Marschall Zhen He The official story states that Christopher Columbus (1451-1506) accidentally discovered what we now call the American Continent on 12 October 1492 while attempting to reach China. However, perhaps because contact had already been established between China and America before that date, in their conquest of Peru the Spanish were able to confirm the widespread and longstanding use of the ''quipu', a system for memorising numerical information using knotted cords, the same as one used in China for identical purposes since the third century BC.  Another detail that could suggest pre-Hispanic contact between China and America is that on the arrival of the Spanish and Portuguese in Southeast Asia in the sixteenth century, local communities were seen harvesting corn using 'metates' to grind the grain – a crop unknown in Europe at the time –, the evolution of  the corn from the primitive 'teocintle' had been documented exclusively in America 11,000 years ago. La Historia oficial establece que Cristóbal Colón (1451-1506) descubrió de forma accidental lo que actualmente llamamos Continente Americano, el 12 de octubre de 1492 en su intento por llegar a China, sin embargo quizá porque hubo contactos entre China y América antes de esa fecha, los españoles constataron en la conquista de Perú, la amplia difusión que tenía desde tiempo inmemorial el uso del “quipu”, sistema para memorizar información numérica mediante cuerdas anudadas, igual al usado en China con idéntico propósito desde el siglo III a.C. Otro acontecimiento que puede implicar el contacto prehispánico entre China y América, es que a la llegada de los españoles y portugueses al sureste de Asia en el siglo XVI, comunidades locales sembraban y consumían maíz y empleaban “metates” para moler el grano, lo cual era desconocido en la Europa de aquel tiempo y cuya evolución desde el primitivo teocintle solo se documenta en América desde hace 11,000 años.  San José: Universidad de Costa Rica, Escuela de Estudios Generales 2016-12-13 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/27399 10.15517/re.v0i33.27399 Revista Estudios; No. 33 (2016): Diciembre 2016 - Mayo 2017; 602-614 Revista Estudios; Núm. 33 (2016): Diciembre 2016 - Mayo 2017; 602-614 Estudios; N.º 33 (2016): Diciembre 2016 - Mayo 2017; 602-614 1659-3316 1659-1925 10.15517/re.v0i33 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/27399/27990 Derechos de autor 2016 Estudios
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista Estudios
language spa
format Online
author Chong, José Luis
spellingShingle Chong, José Luis
Viajeros chinos en el encuentro de dos mundos
author_facet Chong, José Luis
author_sort Chong, José Luis
description La Historia oficial establece que Cristóbal Colón (1451-1506) descubrió de forma accidental lo que actualmente llamamos Continente Americano, el 12 de octubre de 1492 en su intento por llegar a China, sin embargo quizá porque hubo contactos entre China y América antes de esa fecha, los españoles constataron en la conquista de Perú, la amplia difusión que tenía desde tiempo inmemorial el uso del “quipu”, sistema para memorizar información numérica mediante cuerdas anudadas, igual al usado en China con idéntico propósito desde el siglo III a.C. Otro acontecimiento que puede implicar el contacto prehispánico entre China y América, es que a la llegada de los españoles y portugueses al sureste de Asia en el siglo XVI, comunidades locales sembraban y consumían maíz y empleaban “metates” para moler el grano, lo cual era desconocido en la Europa de aquel tiempo y cuya evolución desde el primitivo teocintle solo se documenta en América desde hace 11,000 años. 
title Viajeros chinos en el encuentro de dos mundos
title_short Viajeros chinos en el encuentro de dos mundos
title_full Viajeros chinos en el encuentro de dos mundos
title_fullStr Viajeros chinos en el encuentro de dos mundos
title_full_unstemmed Viajeros chinos en el encuentro de dos mundos
title_sort viajeros chinos en el encuentro de dos mundos
title_alt Chinese travelers at the meeting of two worlds
publisher San José: Universidad de Costa Rica, Escuela de Estudios Generales
publishDate 2016
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/27399
work_keys_str_mv AT chongjoseluis chinesetravelersatthemeetingoftwoworlds
AT chongjoseluis viajeroschinosenelencuentrodedosmundos
_version_ 1809194422188900352