La producción de cacao en Matina y la rebelión de los indígenas Urinamas (Costa Rica 1650-1690)
Este artículo analiza los inicios de la producción de cacao en la región del Caribe Central de Costa Rica a partir de 1650 y los esfuerzos de los españoles por controlar la población indígena del territorio de “Tierra Adentro” colindante con Talamanca y habitado por la etnia de los indígenas urinama...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
San José: Universidad de Costa Rica, Escuela de Estudios Generales
2012
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/2718 |
id |
ESTUDIOS2718 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
ESTUDIOS27182018-04-11T17:07:08Z La producción de cacao en Matina y la rebelión de los indígenas Urinamas (Costa Rica 1650-1690) La producción de cacao en Matina y la rebelión de los indígenas Urinamas (Costa Rica 1650-1690) Solórzano Fonseca, Juan Carlos history commerce cacao missionary friars historia comercio cacao frailes misioneros history commerce missionary friars This article analyzes the beginnings of cacao production in the Central Caribbean region of Costa Rica, starting in 1650. The intention of the Spaniards was to force the Indians to work in the Matina cacao plantations. To control the Indian labor force, the Franciscan friars went to the Indian territories and tried to transfer the Urinama Indians to new founded reduction villages. There, the Indians were to receive Christian indoctrination and sent to work for the cacao groves owners. But the Indians revolted and fled to the neighboring high mountains. Finally the cacao plantations were worked by African slaves acquired from merchants from Holland and England. Este artículo analiza los inicios de la producción de cacao en la región del Caribe Central de Costa Rica a partir de 1650 y los esfuerzos de los españoles por controlar la población indígena del territorio de “Tierra Adentro” colindante con Talamanca y habitado por la etnia de los indígenas urinamas. Se detallan los intentos de los frailes franciscanos por fundar pueblos de reducción con la intención de emplear sus pobladores como mano de obra en las plantaciones de cacao de Matina. Posteriormente se estudian las rebeliones y huida de los indígenas hacia las partes altas de las montañas con la intención de escapar de la explotación a que fueron sometidos en los centros de producción de cacao. Finalmente los productores de cacao recurrieron al empleo de mano de obra esclava de procedencia africana que les suministraron los holandeses e ingleses. San José: Universidad de Costa Rica, Escuela de Estudios Generales 2012-10-31 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/2718 10.15517/re.v0i25.2718 Revista Estudios; No. 25 (2012): Diciembre 2012 – Mayo 2013; 111-123 Revista Estudios; Núm. 25 (2012): Diciembre 2012 – Mayo 2013; 111-123 Estudios; N.º 25 (2012): Diciembre 2012 – Mayo 2013; 111-123 1659-3316 1659-1925 10.15517/re.v0i25 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/2718/2667 Derechos de autor 2014 Estudios |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista Estudios |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Solórzano Fonseca, Juan Carlos |
spellingShingle |
Solórzano Fonseca, Juan Carlos La producción de cacao en Matina y la rebelión de los indígenas Urinamas (Costa Rica 1650-1690) |
author_facet |
Solórzano Fonseca, Juan Carlos |
author_sort |
Solórzano Fonseca, Juan Carlos |
description |
Este artículo analiza los inicios de la producción de cacao en la región del Caribe Central de Costa Rica a partir de 1650 y los esfuerzos de los españoles por controlar la población indígena del territorio de “Tierra Adentro” colindante con Talamanca y habitado por la etnia de los indígenas urinamas. Se detallan los intentos de los frailes franciscanos por fundar pueblos de reducción con la intención de emplear sus pobladores como mano de obra en las plantaciones de cacao de Matina. Posteriormente se estudian las rebeliones y huida de los indígenas hacia las partes altas de las montañas con la intención de escapar de la explotación a que fueron sometidos en los centros de producción de cacao. Finalmente los productores de cacao recurrieron al empleo de mano de obra esclava de procedencia africana que les suministraron los holandeses e ingleses. |
title |
La producción de cacao en Matina y la rebelión de los indígenas Urinamas (Costa Rica 1650-1690) |
title_short |
La producción de cacao en Matina y la rebelión de los indígenas Urinamas (Costa Rica 1650-1690) |
title_full |
La producción de cacao en Matina y la rebelión de los indígenas Urinamas (Costa Rica 1650-1690) |
title_fullStr |
La producción de cacao en Matina y la rebelión de los indígenas Urinamas (Costa Rica 1650-1690) |
title_full_unstemmed |
La producción de cacao en Matina y la rebelión de los indígenas Urinamas (Costa Rica 1650-1690) |
title_sort |
la producción de cacao en matina y la rebelión de los indígenas urinamas (costa rica 1650-1690) |
title_alt |
La producción de cacao en Matina y la rebelión de los indígenas Urinamas (Costa Rica 1650-1690) |
publisher |
San José: Universidad de Costa Rica, Escuela de Estudios Generales |
publishDate |
2012 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/2718 |
work_keys_str_mv |
AT solorzanofonsecajuancarlos laproducciondecacaoenmatinaylarebeliondelosindigenasurinamascostarica16501690 |
_version_ |
1809194359171579904 |