El trabajo de cuidados no remunerado en época de pandemia en Costa Rica

El presente artículo tiene como objetivo analizar el impacto en trabajo de cuidados no remunerados a raíz de la pandemia de COVID-19 en Costa Rica. Para ello, se utiliza la Encuesta Nacional de Hogares de 2020 y 2021, años de confinamiento, y se compara con el 2019. Se utilizaron tres indicadores: l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sandoval-Carvajal, Irma
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, UNED 2023
Acceso en línea:https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5046
Descripción
Sumario:El presente artículo tiene como objetivo analizar el impacto en trabajo de cuidados no remunerados a raíz de la pandemia de COVID-19 en Costa Rica. Para ello, se utiliza la Encuesta Nacional de Hogares de 2020 y 2021, años de confinamiento, y se compara con el 2019. Se utilizaron tres indicadores: las tasas ponderadas que toman en cuenta tanto la participación, el tiempo promedio invertido en trabajo de cuidados no remunerados y el tiempo per cápita de mujeres (o de hombres) a nivel de hogar. Los resultados muestran que, durante el confinamiento, los patrones de género no se modificaron, las mujeres siguieron asumiendo el trabajo de cuidados no remunerado dentro de los hogares y, por lo tanto, las brechas se mantuvieron, incluso aumentaron para ciertas edades. Sin alterar estos patrones de género, sí se presentaron aumentos en la participación de los hombres, sobre todo en el 2020, en comparación con el 2019. Por su parte, las mujeres también aumentaron su participación, sobre todo entre edades de los 15 a 60 años.