Mediación pedagógica en los entornos de aprendizaje virtuales: lineamientos para el mejoramiento continuo

Ante los cambios académicos producto de la pandemia de COVID-19, que forzaron la transición de una oferta híbrida a una totalmente en línea, se realizó una investigación cualitativa con un diseño de investigación-acción (IA) apoyado en la etnografía digital. El objetivo fue diseñar acciones de mejor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Bonilla Villalobos, Verónica, Ulate Sánchez , Rosita
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2025
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/58626
id EDUCACION58626
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista Educación
language spa
format Online
author Bonilla Villalobos, Verónica
Ulate Sánchez , Rosita
spellingShingle Bonilla Villalobos, Verónica
Ulate Sánchez , Rosita
Mediación pedagógica en los entornos de aprendizaje virtuales: lineamientos para el mejoramiento continuo
author_facet Bonilla Villalobos, Verónica
Ulate Sánchez , Rosita
author_sort Bonilla Villalobos, Verónica
description Ante los cambios académicos producto de la pandemia de COVID-19, que forzaron la transición de una oferta híbrida a una totalmente en línea, se realizó una investigación cualitativa con un diseño de investigación-acción (IA) apoyado en la etnografía digital. El objetivo fue diseñar acciones de mejoramiento en el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de los elementos de mediación pedagógica en los entornos virtuales de la carrera de Manejo de Recursos Naturales de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Se adaptó el modelo de Kemmis y MacTaggart (1988) para aplicar cuatro etapas: observación y diagnóstico, planificación, acción e implementación y valoración de acciones de mejora. Se emplearon varios instrumentos y técnicas de recolección de datos, tales como grupos focales, entrevistas y evaluación de pares, analizados a través del software Atlas ti8®. Participaron grupos clave en distintos momentos, incluidas personas docentes, coordinadores, expertos del Programa de Aprendizaje en Línea (PAL) y del Programa de Apoyo Curricular y Evaluación de los Aprendizajes (PACE) de la UNED, así como personas estudiantes de las asignaturas. Los resultados generaron la identificación de elementos de mediación pedagógica, tanto en la teoría revisada como en la práctica, que sirvieron para la creación de una guía de lineamientos dirigida al cuerpo docentes y las personas diseñadoras de los entornos virtuales. Esta guía se organizó en cinco categorías: bienvenida, diseño, contenido, comunicación y evaluación (ver guía completa en anexo). Estas categorías permitirán la creación de entornos de aprendizaje virtuales dinámicos e interactivos para el estudiantado, facilitando a los docentes el diseño de sus entornos de aprendizaje de manera mediada y atractiva. Es crucial mantener una evaluación continua de los entornos de aprendizaje virtuales, ajustando las metodologías y estrategias pedagógicas según las necesidades emergentes de los estudiantes y las tendencias tecnológicas. 
title Mediación pedagógica en los entornos de aprendizaje virtuales: lineamientos para el mejoramiento continuo
title_short Mediación pedagógica en los entornos de aprendizaje virtuales: lineamientos para el mejoramiento continuo
title_full Mediación pedagógica en los entornos de aprendizaje virtuales: lineamientos para el mejoramiento continuo
title_fullStr Mediación pedagógica en los entornos de aprendizaje virtuales: lineamientos para el mejoramiento continuo
title_full_unstemmed Mediación pedagógica en los entornos de aprendizaje virtuales: lineamientos para el mejoramiento continuo
title_sort mediación pedagógica en los entornos de aprendizaje virtuales: lineamientos para el mejoramiento continuo
title_alt Pedagogical Mediation in Virtual Learning Environments: Guidelines for Continuous Improvement
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2025
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/58626
work_keys_str_mv AT bonillavillalobosveronica pedagogicalmediationinvirtuallearningenvironmentsguidelinesforcontinuousimprovement
AT ulatesanchezrosita pedagogicalmediationinvirtuallearningenvironmentsguidelinesforcontinuousimprovement
AT bonillavillalobosveronica mediacionpedagogicaenlosentornosdeaprendizajevirtualeslineamientosparaelmejoramientocontinuo
AT ulatesanchezrosita mediacionpedagogicaenlosentornosdeaprendizajevirtualeslineamientosparaelmejoramientocontinuo
_version_ 1822054900077428736
spelling EDUCACION586262025-01-15T15:25:50Z Pedagogical Mediation in Virtual Learning Environments: Guidelines for Continuous Improvement Mediación pedagógica en los entornos de aprendizaje virtuales: lineamientos para el mejoramiento continuo Bonilla Villalobos, Verónica Ulate Sánchez , Rosita Pedagogical innovation Educational Development Didactics Quality of Education Pedagogical Mediation Virtual Learning Environments Innovación pedagógica Desarrollo de la educación Didáctica Calidad de la educación Mediación pedagógica Entornos virtuales de aprendizaje In response to the academic changes prompted by the COVID-19 pandemic, which forced the transition from a hybrid offer to a fully online one, a qualitative research was conducted using an action research (AR) design supported by digital ethnography. The objective was to create improvement actions for the teaching and learning process through elements of pedagogical mediation in the virtual environments of the Natural Resources Management program at the Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. The Kemmis and MacTaggart (1988) model was adapted to apply four stages: observation and diagnosis, planning, action and implementation, and evaluation of improvement actions. Various instruments and data collection techniques were employed, including focus groups, interviews, and peer evaluation, which were analyzed using Atlas ti8® software. Key stakeholders, including instructors, coordinators, experts from the Online Learning Program (PAL) and the Curriculum Support and Assessment of Learning Program (PACE) at UNED, as well as students, participated at different stages of the research. The findings led to the identification of elements of pedagogical mediation in both the literature and practice, which informed the development of a manual for instructors and virtual environment designers. This guide was organized into five categories: welcome, design, content, communication, and evaluation (see complete guide in annex). These categories aim to facilitate the creation of dynamic and interactive virtual learning environments for students, enabling instructors to design their virtual learning spaces in a more mediated and engaging manner. Continuous evaluation of virtual learning environments is essential, with methodologies and pedagogical strategies being adjusted to meet the emerging needs of students and technological trends.  Ante los cambios académicos producto de la pandemia de COVID-19, que forzaron la transición de una oferta híbrida a una totalmente en línea, se realizó una investigación cualitativa con un diseño de investigación-acción (IA) apoyado en la etnografía digital. El objetivo fue diseñar acciones de mejoramiento en el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de los elementos de mediación pedagógica en los entornos virtuales de la carrera de Manejo de Recursos Naturales de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Se adaptó el modelo de Kemmis y MacTaggart (1988) para aplicar cuatro etapas: observación y diagnóstico, planificación, acción e implementación y valoración de acciones de mejora. Se emplearon varios instrumentos y técnicas de recolección de datos, tales como grupos focales, entrevistas y evaluación de pares, analizados a través del software Atlas ti8®. Participaron grupos clave en distintos momentos, incluidas personas docentes, coordinadores, expertos del Programa de Aprendizaje en Línea (PAL) y del Programa de Apoyo Curricular y Evaluación de los Aprendizajes (PACE) de la UNED, así como personas estudiantes de las asignaturas. Los resultados generaron la identificación de elementos de mediación pedagógica, tanto en la teoría revisada como en la práctica, que sirvieron para la creación de una guía de lineamientos dirigida al cuerpo docentes y las personas diseñadoras de los entornos virtuales. Esta guía se organizó en cinco categorías: bienvenida, diseño, contenido, comunicación y evaluación (ver guía completa en anexo). Estas categorías permitirán la creación de entornos de aprendizaje virtuales dinámicos e interactivos para el estudiantado, facilitando a los docentes el diseño de sus entornos de aprendizaje de manera mediada y atractiva. Es crucial mantener una evaluación continua de los entornos de aprendizaje virtuales, ajustando las metodologías y estrategias pedagógicas según las necesidades emergentes de los estudiantes y las tendencias tecnológicas.  Universidad de Costa Rica 2025-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Refereed article Artículo arbitrado application/pdf application/epub+zip text/html application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/58626 10.15517/revedu.v49i1.58626 Revista Educación - Journal of Education; Vol. 49 No. 1 (2025): Vol. 49, Num. 1 (2025): Revista Educación (january-june) (UNDER CONSTRUCTION); 1-24 Revista Educación; Vol. 49 Núm. 1 (2025): Vol. 49, Núm. 1 (2025): Revista Educación (enero-junio) (EN CONSTRUCCIÓN); 1-24 Revista de Educación; Vol. 49 N.º 1 (2025): Vol. 49, Núm. 1 (2025): Revista Educación (enero-junio) (EN CONSTRUCCIÓN); 1-24 2215-2644 0379-7082 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/58626/62493 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/58626/62494 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/58626/62495 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/58626/60611 Derechos de autor 2024 Revista Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.en_US