Retos de la inclusión educativa: la percepción de los estudiantes normalistas

La presente comunicación expone uno de los retos que enfrenta la formación inicial docente; hoy en día es indispensable reconocer la Educación para Todos, donde las personas accedan a su legítimo derecho a la educación sin importar sus limitaciones, diferencias o condiciones; el mandato de los organ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Pérez Casillas, Irma, Prado Salazar, Juan Ramón
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2024
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/58471
id EDUCACION58471
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista Educación
language spa
format Online
author Pérez Casillas, Irma
Prado Salazar, Juan Ramón
spellingShingle Pérez Casillas, Irma
Prado Salazar, Juan Ramón
Retos de la inclusión educativa: la percepción de los estudiantes normalistas
author_facet Pérez Casillas, Irma
Prado Salazar, Juan Ramón
author_sort Pérez Casillas, Irma
description La presente comunicación expone uno de los retos que enfrenta la formación inicial docente; hoy en día es indispensable reconocer la Educación para Todos, donde las personas accedan a su legítimo derecho a la educación sin importar sus limitaciones, diferencias o condiciones; el mandato de los organismos internacionales señala Educación para Todos en igualdad de circunstancias. A partir de la necesidad de contar con cursos destinados a la enseñanza de la inclusión educativa, se recuperan las percepciones del alumnado normalista sobre las competencias que desarrollan durante el proceso de su formación para realizar intervenciones educativas en estudiantes que presentan capacidades diferentes o barreras para el aprendizaje y sus áreas de oportunidad. El presente trabajo se deriva de una experiencia docente. Se emplea la metodología cualitativa, se aplica el instrumento y se considera el razonamiento que formulan los normalistas respecto al tema de la inclusión educativa. Bajo el método interpretativo se comenta su narrativa, así mismo, se recurre a la búsqueda de información en bases de datos como Redalyc, Scielo, Dialnet y buscadores como Google Academic. Los criterios de búsqueda giran en torno a los términos principales como inclusión educativa, formación normalista, entre otros, considerando los últimos diez años. Se encontraron una gran cantidad de investigaciones nacionales e internacionales, revisión documental y documentos legales de los cuales se extrajo aquella información que se considera relevante para el tema en cuestión. Entre las conclusiones se señala que a pesar de las necesidades que vivencian los normalistas, toman cursos externos enfocados a la atención del alumnado que enfrentan barreras de aprendizaje. Lo anterior favorece que el estudiantado en formación fortalezca su conciencia profesional y se inserte como agente social. De manera que atienda, desde los enfoques educativos vigentes, las necesidades actuales referidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el cual señala la necesidad de crear sociedades más inclusivas y equitativas. Las nuevas generaciones de docentes deben asumir el compromiso por hacer suyos los propósitos del enfoque inclusivo y sean corresponsables de atender por igual a las personas. Así, el futuro de la educación será favorecedor, con estricto apego a la igualdad y respeto a los derechos humanos.
title Retos de la inclusión educativa: la percepción de los estudiantes normalistas
title_short Retos de la inclusión educativa: la percepción de los estudiantes normalistas
title_full Retos de la inclusión educativa: la percepción de los estudiantes normalistas
title_fullStr Retos de la inclusión educativa: la percepción de los estudiantes normalistas
title_full_unstemmed Retos de la inclusión educativa: la percepción de los estudiantes normalistas
title_sort retos de la inclusión educativa: la percepción de los estudiantes normalistas
title_alt Challenges of Educational Inclusion: Perceptions of Normal School Students
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2024
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/58471
work_keys_str_mv AT perezcasillasirma challengesofeducationalinclusionperceptionsofnormalschoolstudents
AT pradosalazarjuanramon challengesofeducationalinclusionperceptionsofnormalschoolstudents
AT perezcasillasirma retosdelainclusioneducativalapercepciondelosestudiantesnormalistas
AT pradosalazarjuanramon retosdelainclusioneducativalapercepciondelosestudiantesnormalistas
_version_ 1822054887847886848
spelling EDUCACION584712024-09-10T22:45:19Z Challenges of Educational Inclusion: Perceptions of Normal School Students Retos de la inclusión educativa: la percepción de los estudiantes normalistas Pérez Casillas, Irma Prado Salazar, Juan Ramón Educational Inclusion Inclusive Education Normalist Perception Reasonable Accommodation Barriers Learning Equality Diversity Inclusión educativa Educación inclusiva Percepción normalista Ajustes razonables Barreras Aprendizaje Igualdad Diversidad This paper addresses a significant challenge in initial teacher training: the imperative of Education for All, ensuring access to education irrespective of limitations, differences, or conditions. International mandates underscore the necessity for equal educational opportunities for all individuals. Focusing on the need for inclusive education courses, this study explores the perceptions of normal school students regarding the competencies they develop to support educational interventions for learners facing diverse abilities or learning barriers. Utilizing qualitative methodology, student perspectives on educational inclusion are examined through interpretative analysis of their narratives. Information was gathered from databases such as Redalyc, Scielo, Dialnet, and Google Scholar, focusing on key terms including educational inclusion and teacher training over the past decade. The review encompassed a wealth of national and international research, documentary reviews, and legal documents, extracting pertinent insights. Despite the challenges faced by students, findings indicate their proactive pursuit of external courses aimed at addressing learning barriers, fostering professional growth and societal integration. This approach aligns with current educational frameworks and the aspirations outlined in the 2030 Agenda for Sustainable Development, promoting inclusive and equitable societies. Future educators are called upon to embrace these principles, ensuring equality and upholding human rights in the educational landscape. La presente comunicación expone uno de los retos que enfrenta la formación inicial docente; hoy en día es indispensable reconocer la Educación para Todos, donde las personas accedan a su legítimo derecho a la educación sin importar sus limitaciones, diferencias o condiciones; el mandato de los organismos internacionales señala Educación para Todos en igualdad de circunstancias. A partir de la necesidad de contar con cursos destinados a la enseñanza de la inclusión educativa, se recuperan las percepciones del alumnado normalista sobre las competencias que desarrollan durante el proceso de su formación para realizar intervenciones educativas en estudiantes que presentan capacidades diferentes o barreras para el aprendizaje y sus áreas de oportunidad. El presente trabajo se deriva de una experiencia docente. Se emplea la metodología cualitativa, se aplica el instrumento y se considera el razonamiento que formulan los normalistas respecto al tema de la inclusión educativa. Bajo el método interpretativo se comenta su narrativa, así mismo, se recurre a la búsqueda de información en bases de datos como Redalyc, Scielo, Dialnet y buscadores como Google Academic. Los criterios de búsqueda giran en torno a los términos principales como inclusión educativa, formación normalista, entre otros, considerando los últimos diez años. Se encontraron una gran cantidad de investigaciones nacionales e internacionales, revisión documental y documentos legales de los cuales se extrajo aquella información que se considera relevante para el tema en cuestión. Entre las conclusiones se señala que a pesar de las necesidades que vivencian los normalistas, toman cursos externos enfocados a la atención del alumnado que enfrentan barreras de aprendizaje. Lo anterior favorece que el estudiantado en formación fortalezca su conciencia profesional y se inserte como agente social. De manera que atienda, desde los enfoques educativos vigentes, las necesidades actuales referidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el cual señala la necesidad de crear sociedades más inclusivas y equitativas. Las nuevas generaciones de docentes deben asumir el compromiso por hacer suyos los propósitos del enfoque inclusivo y sean corresponsables de atender por igual a las personas. Así, el futuro de la educación será favorecedor, con estricto apego a la igualdad y respeto a los derechos humanos. Universidad de Costa Rica 2024-07-29 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf application/zip application/zip https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/58471 10.15517/revedu.v48i2.58471 Revista Educación - Journal of Education; Vol. 48, Num. 2 (2024): Revista Educación (july-december) ; 1-16 Revista Educación; Vol. 48, Núm. 2 (2024): Revista Educación (julio-diciembre); 1-16 Revista de Educación; Vol. 48, Núm. 2 (2024): Revista Educación (julio-diciembre); 1-16 2215-2644 0379-7082 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/58471/60847 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/58471/60848 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/58471/60849 Derechos de autor 2024 Revista Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.en_US