Uso didáctico de la tecnología en la práctica docente en las áreas STEM

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE, 2019), afirma que en México existe una fuerte tendencia a emplear clases tradicionales dentro del aula, en lugar de metodologías de enseñanza innovadoras y activas que desarrollen en el estudiantado universitario las competencias requ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: González Arreola, Mercedes Rosalía, Fernández Morales, Katiuska
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2024
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/55997
id EDUCACION55997
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista Educación
language spa
format Online
author González Arreola, Mercedes Rosalía
Fernández Morales, Katiuska
spellingShingle González Arreola, Mercedes Rosalía
Fernández Morales, Katiuska
Uso didáctico de la tecnología en la práctica docente en las áreas STEM
author_facet González Arreola, Mercedes Rosalía
Fernández Morales, Katiuska
author_sort González Arreola, Mercedes Rosalía
description La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE, 2019), afirma que en México existe una fuerte tendencia a emplear clases tradicionales dentro del aula, en lugar de metodologías de enseñanza innovadoras y activas que desarrollen en el estudiantado universitario las competencias requeridas para el campo laboral. Es así como surgió el interés por conocer si los docentes de la Universidad Autónoma de Baja California, Campus Ensenada, hacen uso de la tecnología, cuáles estrategias didácticas implementan y cómo emplean las herramientas tecnológicas y recursos digitales en las clases que imparten. De esta manera, el presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar el uso didáctico de la tecnología en la práctica docente de los profesores de las áreas Science, Technology, Engineering and Mathematics (STEM, por sus siglas en inglés), en enseñanza superior. Teniendo de base el paradigma interpretativo, la presente investigación se ejecutó desde el enfoque cualitativo, siendo un estudio de casos múltiples, cuyos participantes fueron cuatro docentes de la Universidad Autónoma de Baja California campus Ensenada, quienes se desempeñan en las diferentes áreas STEM. La información fue recabada con el apoyo de un guion de entrevista semiestructurada y el registro de observación no participante, el cual fue empleado en seis clases que fueron observadas. Todos los datos fueron analizados con la ayuda del Software Atlas.ti 2023, del cual se obtuvieron 111 códigos de seis categorías y cuatro subcategorías preestablecidas. Finalmente, los resultados son presentados en una matriz descriptiva, es decir, una tabla por participante. Asimismo, se encontró que los docentes dicen llevar a cabo 28 estrategias didácticas con apoyo de la tecnología entre las que destacan el uso de laboratorios virtuales y el uso de software para realizar tareas, ejercicios y exámenes. Finalmente, se considera pertinente que, para futuras investigaciones, se indague también al estudiante y buscar si existe o no una obligatoriedad acerca del uso de las herramientas tecnológicas y los recursos digitales, así como el conocer desde el punto de vista de los directivos, el cómo debe ser la práctica docente. 
title Uso didáctico de la tecnología en la práctica docente en las áreas STEM
title_short Uso didáctico de la tecnología en la práctica docente en las áreas STEM
title_full Uso didáctico de la tecnología en la práctica docente en las áreas STEM
title_fullStr Uso didáctico de la tecnología en la práctica docente en las áreas STEM
title_full_unstemmed Uso didáctico de la tecnología en la práctica docente en las áreas STEM
title_sort uso didáctico de la tecnología en la práctica docente en las áreas stem
title_alt Didactic Use of Technology in Teaching Practice in STEM Areas
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2024
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/55997
work_keys_str_mv AT gonzalezarreolamercedesrosalia didacticuseoftechnologyinteachingpracticeinstemareas
AT fernandezmoraleskatiuska didacticuseoftechnologyinteachingpracticeinstemareas
AT gonzalezarreolamercedesrosalia usodidacticodelatecnologiaenlapracticadocenteenlasareasstem
AT fernandezmoraleskatiuska usodidacticodelatecnologiaenlapracticadocenteenlasareasstem
_version_ 1822054883299164160
spelling EDUCACION559972024-12-03T14:22:40Z Didactic Use of Technology in Teaching Practice in STEM Areas Uso didáctico de la tecnología en la práctica docente en las áreas STEM González Arreola, Mercedes Rosalía Fernández Morales, Katiuska enseñanza superior Estrategias educativas Estrategia didáctica Herramientas tecnológicas Práctica docente Recursos educacionales Recursos digitales STEM University Teaching Educational Strategies Didactic Strategy echnological Tools Teaching Practice Educational Resources Digital Resources STEM According to The Organization for Economic Cooperation and Development (OECD, 2019), to use traditional classes within the classroom, instead of innovative and active teaching methodologies that develop in university students the skills required for the labor field, consists of a strong tendency in Mexico. Therefore, the authors of this article decided to investigate if teachers at the Autonomous University of Baja California, Ensenada Campus, use technology, what teaching strategies they implement, and how they use technological tools and digital resources in the classes they teach. Thus, this article seeks to analyze the didactic use of technology in the teaching practice of teachers in the areas of Science, Technology, Engineering, and Mathematics (STEM) in higher education. Based on the Interpretative paradigm, this research was carried out from the qualitative approach, being a type of multiple case study since the four teachers who participated were from different areas. The information was collected with the support of a Semi-structured Interview Script and the Non-participant Observation Record, which was used in six classes that were observed. The investigators analyzed the data with the help of the Atlas.ti 2023 Software, from which 111 codes of nine categories and four pre-established subcategories were obtained. Finally, the results are presented in a descriptive matrix, that is, a table that allows to have a global vision of each one of the cases. Likewise, the authors discovered that teachers say they carry out 28 teaching strategies with the support of technology, among which the use of virtual laboratories and the use of software to carry out tasks, exercises, and exams, stand out. Therefore, the researchers consider it pertinent that, for future research, the student should also be investigated and seek whether or not there is an obligation regarding the use of technological tools and digital resources, as well as knowing from the point of view of managers and what teaching practice should be like.  La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE, 2019), afirma que en México existe una fuerte tendencia a emplear clases tradicionales dentro del aula, en lugar de metodologías de enseñanza innovadoras y activas que desarrollen en el estudiantado universitario las competencias requeridas para el campo laboral. Es así como surgió el interés por conocer si los docentes de la Universidad Autónoma de Baja California, Campus Ensenada, hacen uso de la tecnología, cuáles estrategias didácticas implementan y cómo emplean las herramientas tecnológicas y recursos digitales en las clases que imparten. De esta manera, el presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar el uso didáctico de la tecnología en la práctica docente de los profesores de las áreas Science, Technology, Engineering and Mathematics (STEM, por sus siglas en inglés), en enseñanza superior. Teniendo de base el paradigma interpretativo, la presente investigación se ejecutó desde el enfoque cualitativo, siendo un estudio de casos múltiples, cuyos participantes fueron cuatro docentes de la Universidad Autónoma de Baja California campus Ensenada, quienes se desempeñan en las diferentes áreas STEM. La información fue recabada con el apoyo de un guion de entrevista semiestructurada y el registro de observación no participante, el cual fue empleado en seis clases que fueron observadas. Todos los datos fueron analizados con la ayuda del Software Atlas.ti 2023, del cual se obtuvieron 111 códigos de seis categorías y cuatro subcategorías preestablecidas. Finalmente, los resultados son presentados en una matriz descriptiva, es decir, una tabla por participante. Asimismo, se encontró que los docentes dicen llevar a cabo 28 estrategias didácticas con apoyo de la tecnología entre las que destacan el uso de laboratorios virtuales y el uso de software para realizar tareas, ejercicios y exámenes. Finalmente, se considera pertinente que, para futuras investigaciones, se indague también al estudiante y buscar si existe o no una obligatoriedad acerca del uso de las herramientas tecnológicas y los recursos digitales, así como el conocer desde el punto de vista de los directivos, el cómo debe ser la práctica docente.  Universidad de Costa Rica 2024-01-05 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Refereed article Artículo arbitrado application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/55997 10.15517/revedu.v48i1.55997 Revista Educación - Journal of Education; Vol. 48, Num. 1 (2024): Revista Educación (january-june); 1-28 Revista Educación; Vol. 48, Núm. 1 (2024): Revista Educación (enero-junio); 1-28 Revista de Educación; Vol. 48, Núm. 1 (2024): Revista Educación (enero-junio); 1-28 2215-2644 0379-7082 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/55997/58734 Derechos de autor 2024 Revista Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.en_US