Una construcción metodológica para compartir desde la investigación cualitativa
En este artículo sintetizo el proceso metodológico que fui construyendo durante la investigación que desarrollé en un aula de Primer año de I Ciclo durante el año 1999 y que titulé “Una nueva mirada a los procesos de lectura y escritura”. El principal objetivo de ese estudio fue el develar los aspe...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Costa Rica
2011
|
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/3582 |
id |
EDUCACION3582 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista Educación |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Sánchez González, Marta Eugenia |
spellingShingle |
Sánchez González, Marta Eugenia Una construcción metodológica para compartir desde la investigación cualitativa |
author_facet |
Sánchez González, Marta Eugenia |
author_sort |
Sánchez González, Marta Eugenia |
description |
En este artículo sintetizo el proceso metodológico que fui construyendo durante la investigación que desarrollé en un aula de Primer año de I Ciclo durante el año 1999 y que titulé “Una nueva mirada a los procesos de lectura y escritura”. El principal objetivo de ese estudio fue el develar los aspectos que promueven o dificultan la innovación de los procesos de lectura y escritura en ese nivel de la educación costarricense y con base enesa información diseñar propuestas de formación y actualización a los docentes y a las docentes.Esa investigación de carácter cualitativo, etnográfico fueasumiendo elementos del estudio de casos, de la hermeneútica y de la fenomenología. La construcción de la metodología fue fascinante, unproceso sumamente creativo. El volver a la escuela dondecursé mi educación primaria, esta vez, con una nuevamirada, me dio la oportunidad de aprender nuevamente de esa institución educativa. Ese espacio de aprendizaje me brindó una oportunidad para describir, analizar,interpretar y construir los significados desde las prácticaspedagógicas que ahí tenían lugar. Fue con base en la observación participante, en la entrevista en profundidad y en la entrevista coloquial, en elanálisis de documentos, en la fotografía y en el vídeo queelaboré las notas crudas, luego las notas cocidas. Con base en esos registros diseñé varias matrices que me permitieron poco a poco, en un proceso de reflexión y valoración de la información, organizar los datos a la luz de lapreguntas que orientaban la investigación. La organización de la información me orientó en la elaboración delos cinco apartados que dan unidad a la información recabada durante el proceso de investigación y que permiten hallazgos conducentes al logro del objetivo planteado |
title |
Una construcción metodológica para compartir desde la investigación cualitativa |
title_short |
Una construcción metodológica para compartir desde la investigación cualitativa |
title_full |
Una construcción metodológica para compartir desde la investigación cualitativa |
title_fullStr |
Una construcción metodológica para compartir desde la investigación cualitativa |
title_full_unstemmed |
Una construcción metodológica para compartir desde la investigación cualitativa |
title_sort |
una construcción metodológica para compartir desde la investigación cualitativa |
title_alt |
A construction methodology to share from qualitative research |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2011 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/3582 |
work_keys_str_mv |
AT sanchezgonzalezmartaeugenia aconstructionmethodologytosharefromqualitativeresearch AT sanchezgonzalezmartaeugenia unaconstruccionmetodologicaparacompartirdesdelainvestigacioncualitativa AT sanchezgonzalezmartaeugenia constructionmethodologytosharefromqualitativeresearch |
_version_ |
1811745299495911424 |
spelling |
EDUCACION35822024-10-01T20:28:04Z A construction methodology to share from qualitative research Una construcción metodológica para compartir desde la investigación cualitativa Sánchez González, Marta Eugenia methodology writing reading I cycle metodología escritura lectura I ciclo This article summarized the methodological processlogical that I built during the investigation thatdeveloped in a freshman class I cycle during1999 and which was called "A New Look at the processes of reading and writing." The main objective of this study was to reveal aspects that promote or hinder innovation processes of reading and writingat that level of education and based in Costa Ricadesign proposals that information and update training to teachers and teachers.This qualitative research, ethnography wasassuming elements of case studies, hermeneutics and phenomenology.The construction of the methodology was fascinating, ahighly creative process. The back to school whereI completed my primary education, this time with a newLook, I got the opportunity to learn that school again. Learning space that gave me an opportunity to describe, analyze,interpret and construct meaning from practicesteaching that took place there.It was based on participant observation, in-depth interview and conversational interview, theanalysis of documents, photography and video inelaborated raw notes, then the notes cooked. Based on these records I designed several matrices that allowed me gradually, in a process of reflection and evaluation of information, organize the data in light of thequestions that guided the research. The organization of information guided me in developingthe five sections that give unity to the information gathered during the research process and findings allow for the achievement of the objective set. En este artículo sintetizo el proceso metodológico que fui construyendo durante la investigación que desarrollé en un aula de Primer año de I Ciclo durante el año 1999 y que titulé “Una nueva mirada a los procesos de lectura y escritura”. El principal objetivo de ese estudio fue el develar los aspectos que promueven o dificultan la innovación de los procesos de lectura y escritura en ese nivel de la educación costarricense y con base enesa información diseñar propuestas de formación y actualización a los docentes y a las docentes.Esa investigación de carácter cualitativo, etnográfico fueasumiendo elementos del estudio de casos, de la hermeneútica y de la fenomenología. La construcción de la metodología fue fascinante, unproceso sumamente creativo. El volver a la escuela dondecursé mi educación primaria, esta vez, con una nuevamirada, me dio la oportunidad de aprender nuevamente de esa institución educativa. Ese espacio de aprendizaje me brindó una oportunidad para describir, analizar,interpretar y construir los significados desde las prácticaspedagógicas que ahí tenían lugar. Fue con base en la observación participante, en la entrevista en profundidad y en la entrevista coloquial, en elanálisis de documentos, en la fotografía y en el vídeo queelaboré las notas crudas, luego las notas cocidas. Con base en esos registros diseñé varias matrices que me permitieron poco a poco, en un proceso de reflexión y valoración de la información, organizar los datos a la luz de lapreguntas que orientaban la investigación. La organización de la información me orientó en la elaboración delos cinco apartados que dan unidad a la información recabada durante el proceso de investigación y que permiten hallazgos conducentes al logro del objetivo planteado Universidad de Costa Rica 2011-09-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Refereed article Artículo arbitrado application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/3582 10.15517/revedu.v25i2.3582 Revista Educación - Journal of Education; Vol. 25 No. 2 (2001): Revista Educación; 67-85 Revista Educación; Vol. 25 Núm. 2 (2001): Revista Educación; 67-85 Revista de Educación; Vol. 25 N.º 2 (2001): Revista Educación; 67-85 2215-2644 0379-7082 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/3582/3491 Derechos de autor 2016 Revista Educación |