La acreditación: Una forma de estandarizar la educación

La acreditación surge en los países latinoamericanos bajo intereses claramente marcados por lacoyuntura socioeconómica y política que se empieza agestar en los años ochenta, en donde la mundializaciónde las actividades exige respuestas globales a las diversas acciones humanas. La educación superior,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vargas Porras, Alicia E.
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2011
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/2923
Descripción
Sumario:La acreditación surge en los países latinoamericanos bajo intereses claramente marcados por lacoyuntura socioeconómica y política que se empieza agestar en los años ochenta, en donde la mundializaciónde las actividades exige respuestas globales a las diversas acciones humanas. La educación superior, en esecontexto empieza a enfrentar una serie de demandasque resignifican su quehacer y una de ellas es la necesidad de realizar procesos de autoevaluación y autorregulación conducentes a la acreditación.En la presente ponencia se analizan los orígenes, intenciones e intereses que impulsan procesos conducentes a la acreditación, en los sistemas de educaciónsuperior de los países latinoamericanos. Como proceso político educativo, la evaluación está marcada porintenciones e intereses que señalan un determinadocamino para la acción educativa y, en ese sentido, seapuntan también algunos rasgos hegemónicos tendientes a homogenizar la educación superior de lospaíses latinoamericanos. Así mismo se analiza tantoel discursos de la calidad como los criterios de genealogía fabril que de ahí se derivan y que se encuentranorientando algunos procesos evaluativos. Se concluyecon una reflexión entorno a un concepto de calidadpor construir, considerando para ello nuestro deberhacia el fortalecimiento del desarrollo integral denuestras sociedades