Export Ready — 

En la tierra del Agua Dulce

El mito de la extinción total de los indios taínos ha hecho un daño inmenso al estudio de la cultura dominicana moderna. Actualmente cualquier costumbre dominicana que no sea claramente española, indudablemente, será considerada africana por defecto. Además, hablar de la continuidad taína es conside...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Estevez, Jorge, Mateo, Irka
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) 2020
Online Access:https://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/257
Description
Summary:El mito de la extinción total de los indios taínos ha hecho un daño inmenso al estudio de la cultura dominicana moderna. Actualmente cualquier costumbre dominicana que no sea claramente española, indudablemente, será considerada africana por defecto. Además, hablar de la continuidad taína es considerado por muchos como antiafricano, antihaitiano y una obsesión extrema por parte de los dominicanos de identificarse con el indio para negar su negritud. Sin embargo, a pesar de las narrativas de extinción, los dominicanos continúan aferrados a un pasado indígena. El fallecido Antonio de Moya escribió: “Nunca desaparecimos como pueblo, ni como cultura. Nos fusionamos con los europeos y africanos, creando un nosotros irreal pero seguro”. En este momento todavía tenemos la oportunidad de rescatar el pasado indígena. Los ancianos que mantienen el conocimiento ancestral rondan sus 80 a 100 años e, inevitablemente, ya no estarán con vida en los próximos 10 a 15 años. Ellos se llevarán las pistas del pasado de la isla escondido bajo páginas llenas de narrativas de extinción. ¡Es necesario actuar ahora!