Educación sobre Patrimonio Documental: el caso de la de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Este trabajo presenta los resultados de una investigación educativa en la materia de Patrimonio Documental impartida en la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Para la investigación, se siguieron tres momentos. En la primera etapa se investigaron los r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Martínez Rider, Rosa María
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2015
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/21599
id ECIENCIAS21599
record_format ojs
spelling ECIENCIAS215992017-06-20T05:01:23Z Education Documentary Heritage: the case of School of Information Sciences of Autonomous University of San Luis Potosí Educación sobre Patrimonio Documental: el caso de la de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí Martínez Rider, Rosa María Teaching Learning Bibliographic Heritage Documentary Heritage Methods Assessment School of Information Sciences Autonomous University of San Luis Potosí Docencia Aprendizaje Patrimonio Bibliográfico Patrimonio Documental Métodos de evaluación Escuela de Ciencias de la Información Universidad Autónoma de San Luis Potosí. This paper presents the results of educational research in the field of documentary heritage taught at the School of Information Sciences at the Autonomous University of San Luis Potosi. For research, three elements are followed. The first element results of the use of teaching tools such as concept maps, case studies and problems, among others that were investigated. The second consists of a questionnaire on learning of the subject he is used to determine the topics of interest or those that were complicated for students and required reinforcement or further explanations. The third one consists on the development of a rubric establishing a parameter of possible final learning outcomes of the group. Regarding the application, the most important was timely identification of students’ barriers for learning and performing actions to take ownership of knowledge. The strongest parts of the class directly related to the areas corresponding to Sciences of the Documentary Information and history. The weakest part is pricing or allocation of the economic value of library and documentary goods, due to the fact that this task is consolidated with extensive market knowledge and experience.  Este trabajo presenta los resultados de una investigación educativa en la materia de Patrimonio Documental impartida en la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Para la investigación, se siguieron tres momentos. En la primera etapa se investigaron los resultados del uso de las herramientas didácticas como los mapas conceptuales, los estudios de caso y los problemas, entre otros. En la segunda se aplicó un cuestionario sobre el aprendizaje de la asignatura para determinar los temas de interés o los que fueron complicados para estudiantes, y que requirieron de reforzamiento o mayor profundización. En la tercera se elaboró una rúbrica que establece un parámetro de los posibles resultados finales del aprendizaje del grupo. Lo más importante de la aplicación fue la identificación puntual de las barreras de aprendizaje y la realización de acciones para que el alumnado se apropiara del conocimiento. Las partes fuertes del curso se relacionaron con las áreas directamente correspondientes a las Ciencias de la Información Documental y la historia. La parte más débil es la tasación o asignación del valor económico de los bienes bibliográficos y documentales, en virtud de que esta se consolida con un amplio conocimiento del mercado y con la experiencia. Universidad de Costa Rica 2015-11-20 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article text/html application/octet-stream application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/21599 10.15517/eci.v6i1.21599 e-Ciencias de la Información; Volumen 6, Número 1: enero-junio 2016; 1-23 e-Ciencias de la Información; Volumen 6, Número 1: enero-junio 2016; 1-23 e-Ciencias de la Información; Volumen 6, Número 1: enero-junio 2016; 1-23 1659-4142 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/21599/23491 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/21599/23511 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/21599/22717 Derechos de autor 2016 e-Ciencias de la Información
institution Universidad de Costa Rica
collection e-Ciencias de la Información
language spa
format Online
author Martínez Rider, Rosa María
spellingShingle Martínez Rider, Rosa María
Educación sobre Patrimonio Documental: el caso de la de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
author_facet Martínez Rider, Rosa María
author_sort Martínez Rider, Rosa María
description Este trabajo presenta los resultados de una investigación educativa en la materia de Patrimonio Documental impartida en la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Para la investigación, se siguieron tres momentos. En la primera etapa se investigaron los resultados del uso de las herramientas didácticas como los mapas conceptuales, los estudios de caso y los problemas, entre otros. En la segunda se aplicó un cuestionario sobre el aprendizaje de la asignatura para determinar los temas de interés o los que fueron complicados para estudiantes, y que requirieron de reforzamiento o mayor profundización. En la tercera se elaboró una rúbrica que establece un parámetro de los posibles resultados finales del aprendizaje del grupo. Lo más importante de la aplicación fue la identificación puntual de las barreras de aprendizaje y la realización de acciones para que el alumnado se apropiara del conocimiento. Las partes fuertes del curso se relacionaron con las áreas directamente correspondientes a las Ciencias de la Información Documental y la historia. La parte más débil es la tasación o asignación del valor económico de los bienes bibliográficos y documentales, en virtud de que esta se consolida con un amplio conocimiento del mercado y con la experiencia.
title Educación sobre Patrimonio Documental: el caso de la de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
title_short Educación sobre Patrimonio Documental: el caso de la de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
title_full Educación sobre Patrimonio Documental: el caso de la de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
title_fullStr Educación sobre Patrimonio Documental: el caso de la de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
title_full_unstemmed Educación sobre Patrimonio Documental: el caso de la de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
title_sort educación sobre patrimonio documental: el caso de la de la escuela de ciencias de la información de la universidad autónoma de san luis potosí
title_alt Education Documentary Heritage: the case of School of Information Sciences of Autonomous University of San Luis Potosí
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2015
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/21599
work_keys_str_mv AT martinezriderrosamaria educationdocumentaryheritagethecaseofschoolofinformationsciencesofautonomousuniversityofsanluispotosi
AT martinezriderrosamaria educacionsobrepatrimoniodocumentalelcasodeladelaescueladecienciasdelainformaciondelauniversidadautonomadesanluispotosi
_version_ 1809189242808565760