La temporalidad del espacio Para leer la historia de la Ciudad de México
Salvador Novo, el penetrante cronista de la ciudad de México, de la primera mitad del siglopasado. -Frívolo, insolente, sabio y elegante- supo siempre asombrar o irritar a sus lectores y alas sociedad capitalina mexicana porque trastocaba el deber ser de la historia, en este caso de laciudad de Méxi...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2008
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/31815 |
id |
DIALOGOS31815 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
DIALOGOS318152021-11-03T17:50:27Z La temporalidad del espacio Para leer la historia de la Ciudad de México Calderón Aragón, Georgina Berenzon Gorn, Boris Salvador Novo, el penetrante cronista de la ciudad de México, de la primera mitad del siglopasado. -Frívolo, insolente, sabio y elegante- supo siempre asombrar o irritar a sus lectores y alas sociedad capitalina mexicana porque trastocaba el deber ser de la historia, en este caso de laciudad de México como se ve en el poema que antecede a este trabajo en donde Novo desde laironía muestra ya desde 1925 como se estaba y se había creado el paisaje urbano y la pretendidamodernidad y así desmitifica la construcción del espacio citadino.El tiempo es uno de los focos de atención para poder explicar el espacio. Todo lo que ha actuadoen la historia ha quedado inscrito en el espacio. De tal forma que podemos leer en él como enun gran panel, las trazas, las inscripciones, las relaciones de todos los actores de la historia, incluso las ausencias y los silencios.3 Sin embargo, el que los acontecimientos sean al mismotiempo espaciales y temporales no significa que se puedan interpretar fuera de sus propiasdeterminaciones o sin tener en cuenta la totalidad de la que emanan y que ellos reproducen. Elespacio social no se puede explicar sin el tiempo social.4Por lo tanto, se parte de considerar a los sucesos dentro de la lógica espaciotemporal, lo cualsugiere a las determinaciones como el punto medular de interpretación, así como la reflexióndesde la totalidad en donde se desenvuelven y trabajan los actores sociales y los elementos queparticipan. Universidad de Costa Rica 2008-01-20 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Contribution application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/31815 10.15517/dre.v9i0.31815 Diálogos. Revista Electrónica de Historia; Vol. 9 (2008): Special Volume 2008: 9th Central American Congress of History; 3693-3710 Diálogos. Revista Electrónica de Historia; Vol. 9 (2008): Volumen Especial 2008: 9º Congreso Centroamericano de Historia; 3693-3710 Diálogos; Vol. 9 (2008): Volumen Especial 2008: 9º Congreso Centroamericano de Historia; 3693-3710 1409-469X 2215-3292 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/31815/31508 Derechos de autor 2017 Georgina Calderón Aragón, Boris Berenzon Gorn |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista Electrónica de Historia |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Calderón Aragón, Georgina Berenzon Gorn, Boris |
spellingShingle |
Calderón Aragón, Georgina Berenzon Gorn, Boris La temporalidad del espacio Para leer la historia de la Ciudad de México |
author_facet |
Calderón Aragón, Georgina Berenzon Gorn, Boris |
author_sort |
Calderón Aragón, Georgina |
description |
Salvador Novo, el penetrante cronista de la ciudad de México, de la primera mitad del siglopasado. -Frívolo, insolente, sabio y elegante- supo siempre asombrar o irritar a sus lectores y alas sociedad capitalina mexicana porque trastocaba el deber ser de la historia, en este caso de laciudad de México como se ve en el poema que antecede a este trabajo en donde Novo desde laironía muestra ya desde 1925 como se estaba y se había creado el paisaje urbano y la pretendidamodernidad y así desmitifica la construcción del espacio citadino.El tiempo es uno de los focos de atención para poder explicar el espacio. Todo lo que ha actuadoen la historia ha quedado inscrito en el espacio. De tal forma que podemos leer en él como enun gran panel, las trazas, las inscripciones, las relaciones de todos los actores de la historia, incluso las ausencias y los silencios.3 Sin embargo, el que los acontecimientos sean al mismotiempo espaciales y temporales no significa que se puedan interpretar fuera de sus propiasdeterminaciones o sin tener en cuenta la totalidad de la que emanan y que ellos reproducen. Elespacio social no se puede explicar sin el tiempo social.4Por lo tanto, se parte de considerar a los sucesos dentro de la lógica espaciotemporal, lo cualsugiere a las determinaciones como el punto medular de interpretación, así como la reflexióndesde la totalidad en donde se desenvuelven y trabajan los actores sociales y los elementos queparticipan. |
title |
La temporalidad del espacio Para leer la historia de la Ciudad de México |
title_short |
La temporalidad del espacio Para leer la historia de la Ciudad de México |
title_full |
La temporalidad del espacio Para leer la historia de la Ciudad de México |
title_fullStr |
La temporalidad del espacio Para leer la historia de la Ciudad de México |
title_full_unstemmed |
La temporalidad del espacio Para leer la historia de la Ciudad de México |
title_sort |
la temporalidad del espacio para leer la historia de la ciudad de méxico |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2008 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/31815 |
work_keys_str_mv |
AT calderonaragongeorgina latemporalidaddelespacioparaleerlahistoriadelaciudaddemexico AT berenzongornboris latemporalidaddelespacioparaleerlahistoriadelaciudaddemexico |
_version_ |
1805406268228108288 |