LAS PERLAS DE LA REINA EXPLOTACIÓN PERLÍFERA EN EL PACÍFICO DE CENTROAMÉRICA (1522-1850)
El estudio de las perlas ha estado relacionado con la joyería, la biología marina, y otrasramas de las ciencias naturales. En nuestro medio, los historiadores han puesto poca atención a lainvestigación de la producción, explotación, comercialización y/o acumulación de estas gemas.Más recientemente,...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2008
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/31188 |
id |
DIALOGOS31188 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
DIALOGOS311882021-11-03T17:50:27Z LAS PERLAS DE LA REINA EXPLOTACIÓN PERLÍFERA EN EL PACÍFICO DE CENTROAMÉRICA (1522-1850) Payne Iglesias, Elizet historia medio ambiente biología marina producción piedra preciosa El estudio de las perlas ha estado relacionado con la joyería, la biología marina, y otrasramas de las ciencias naturales. En nuestro medio, los historiadores han puesto poca atención a lainvestigación de la producción, explotación, comercialización y/o acumulación de estas gemas.Más recientemente, los análisis han tomado un giro sumamente interesante al combinar lainterpretación con otras disciplinas, como la biología marina, la geografía, la historia ambiental,entre otras. Todo esto ha permitido que salgan a luz interesantes trabajos sobre Historia de lasperlas e Historia ambiental; entre ellos los de Micheline Cariño, Mario Monteforte, ClydeMackenzie Jr., Luis Troccoli y Luis León.En América, las especies más reconocidas de ostras perlíferas son laPinctata imbricata de las costas del Caribe de Venezuela y Colombia, la Pinctatamargaritifera mazatlanica, propia del Pacífico entre el golfo de California yAmérica Central. Las ostras son muy susceptibles a los cambios bruscos detemperatura, de salinidad y de composición del agua, y viven en aguas quevarían entre los 21 a 35 º C.Desde la antigüedad, las perlas jugaron un papel fundamental comoartículos de lujo, formas de acumulación de riqueza, símbolos de poder y formasde transacción comercial. Las perlas estaban relacionadas con la realeza y elalto clero, y aunque existía un mercado de perlas muy importante, estas eranusadas como obsequios para los reyes, las reinas e importantes personajes, conel fin de lograr prebendas y privilegios. Universidad de Costa Rica 2008-01-20 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Contribution application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/31188 10.15517/dre.v9i0.31188 Diálogos. Revista Electrónica de Historia; Vol. 9 (2008): Special Volume 2008: 9th Central American Congress of History; 630-654 Diálogos. Revista Electrónica de Historia; Vol. 9 (2008): Volumen Especial 2008: 9º Congreso Centroamericano de Historia; 630-654 Diálogos; Vol. 9 (2008): Volumen Especial 2008: 9º Congreso Centroamericano de Historia; 630-654 1409-469X 2215-3292 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/31188/30913 Derechos de autor 2017 Elizet Payne Iglesias |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista Electrónica de Historia |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Payne Iglesias, Elizet |
spellingShingle |
Payne Iglesias, Elizet LAS PERLAS DE LA REINA EXPLOTACIÓN PERLÍFERA EN EL PACÍFICO DE CENTROAMÉRICA (1522-1850) |
author_facet |
Payne Iglesias, Elizet |
author_sort |
Payne Iglesias, Elizet |
description |
El estudio de las perlas ha estado relacionado con la joyería, la biología marina, y otrasramas de las ciencias naturales. En nuestro medio, los historiadores han puesto poca atención a lainvestigación de la producción, explotación, comercialización y/o acumulación de estas gemas.Más recientemente, los análisis han tomado un giro sumamente interesante al combinar lainterpretación con otras disciplinas, como la biología marina, la geografía, la historia ambiental,entre otras. Todo esto ha permitido que salgan a luz interesantes trabajos sobre Historia de lasperlas e Historia ambiental; entre ellos los de Micheline Cariño, Mario Monteforte, ClydeMackenzie Jr., Luis Troccoli y Luis León.En América, las especies más reconocidas de ostras perlíferas son laPinctata imbricata de las costas del Caribe de Venezuela y Colombia, la Pinctatamargaritifera mazatlanica, propia del Pacífico entre el golfo de California yAmérica Central. Las ostras son muy susceptibles a los cambios bruscos detemperatura, de salinidad y de composición del agua, y viven en aguas quevarían entre los 21 a 35 º C.Desde la antigüedad, las perlas jugaron un papel fundamental comoartículos de lujo, formas de acumulación de riqueza, símbolos de poder y formasde transacción comercial. Las perlas estaban relacionadas con la realeza y elalto clero, y aunque existía un mercado de perlas muy importante, estas eranusadas como obsequios para los reyes, las reinas e importantes personajes, conel fin de lograr prebendas y privilegios. |
title |
LAS PERLAS DE LA REINA EXPLOTACIÓN PERLÍFERA EN EL PACÍFICO DE CENTROAMÉRICA (1522-1850) |
title_short |
LAS PERLAS DE LA REINA EXPLOTACIÓN PERLÍFERA EN EL PACÍFICO DE CENTROAMÉRICA (1522-1850) |
title_full |
LAS PERLAS DE LA REINA EXPLOTACIÓN PERLÍFERA EN EL PACÍFICO DE CENTROAMÉRICA (1522-1850) |
title_fullStr |
LAS PERLAS DE LA REINA EXPLOTACIÓN PERLÍFERA EN EL PACÍFICO DE CENTROAMÉRICA (1522-1850) |
title_full_unstemmed |
LAS PERLAS DE LA REINA EXPLOTACIÓN PERLÍFERA EN EL PACÍFICO DE CENTROAMÉRICA (1522-1850) |
title_sort |
las perlas de la reina explotación perlífera en el pacífico de centroamérica (1522-1850) |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2008 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/31188 |
work_keys_str_mv |
AT payneiglesiaselizet lasperlasdelareinaexplotacionperliferaenelpacificodecentroamerica15221850 |
_version_ |
1805406249962962944 |