Comparación de curvas regionales y métodos de precipitación escorrentía para la estimación de avenidas máximas
Uno de los parámetros más importantes a la hora de escoger y dimensionar una obra hidráulica, indistintamente del tamaño de cuenca, es el caudal de diseño. Este dato se encuentra dentro de la cuantificación de eventos extremos que realizan los profesionales en hidrología. En micro cuencas donde gen...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de San Carlos de Guatemala
2017
|
Acceso en línea: | https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/273 |
id |
CYTES273 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
CYTES2732022-10-03T18:27:36Z Comparación de curvas regionales y métodos de precipitación escorrentía para la estimación de avenidas máximas Riggioni, Priscilla Uno de los parámetros más importantes a la hora de escoger y dimensionar una obra hidráulica, indistintamente del tamaño de cuenca, es el caudal de diseño. Este dato se encuentra dentro de la cuantificación de eventos extremos que realizan los profesionales en hidrología. En micro cuencas donde generalmente no existe ningún tipo de registro, se recurre a modelos de precipitación-escorrentía tradicionales o empíricos, para la estimación de este valor. Con estos modelos se pueden obtener estimaciones erróneas de caudales, al sobreestimar la dimensión de las estructuras o, en el peor de los casos, subestimarlas. La magnitud óptima del caudal de diseño es la que posee un balance entre la seguridad de la obra (riesgos asociados) y su costo. El presente trabajo de investigación realizó un análisis comparativo de caudales de crecientes asociados a períodos de retorno menores a 500 años para estructuras hidráulicas de pequeño tamaño, ubicadas en micro cuencas sin registros hidrológicos. Para lo anterior, se compararon estimaciones de caudal realizadas entre curvas regionales elaboradas para Costa Rica, contra tres métodos empíricos: método racional, envolventes de Creager y método SCS; para una cuenca piloto en la vertiente Caribe. La comparación de resultados entre distintas metodologías de cálculo mostró una alta dependencia de la calidad de la base de datos y una marcada diferencia entre métodos empíricos y estadísticos. Se llegaron a resultados y conclusiones importantes para micro cuencas, donde los registros de caudal son no confiables o inexistentes. Universidad de San Carlos de Guatemala 2017-03-14 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resúmenes de congresos application/pdf https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/273 10.36829/63CTS.v3i2.273 Ciencia, Tecnología y Salud; Vol. 3 No. 2; 190 Ciencia, Tecnología y Salud; Vol. 3 Núm. 2; 190 2409-3459 2410-6356 spa https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/273/163 Derechos de autor 2016 Priscilla Riggioni https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
institution |
Universidad de San Carlos de Guatemala |
collection |
Ciencia, Tecnología y Salud |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Riggioni, Priscilla |
spellingShingle |
Riggioni, Priscilla Comparación de curvas regionales y métodos de precipitación escorrentía para la estimación de avenidas máximas |
author_facet |
Riggioni, Priscilla |
author_sort |
Riggioni, Priscilla |
description |
Uno de los parámetros más importantes a la hora de escoger y dimensionar una obra hidráulica, indistintamente del tamaño de cuenca, es el caudal de diseño. Este dato se encuentra dentro de la cuantificación de eventos extremos que realizan los profesionales en hidrología. En micro cuencas donde generalmente no existe ningún tipo de registro, se recurre a modelos de precipitación-escorrentía tradicionales o empíricos, para la estimación de este valor. Con estos modelos se pueden obtener estimaciones erróneas de caudales, al sobreestimar la dimensión de las estructuras o, en el peor de los casos, subestimarlas. La magnitud óptima del caudal de diseño es la que posee un balance entre la seguridad de la obra (riesgos asociados) y su costo. El presente trabajo de investigación realizó un análisis comparativo de caudales de crecientes asociados a períodos de retorno menores a 500 años para estructuras hidráulicas de pequeño tamaño, ubicadas en micro cuencas sin registros hidrológicos. Para lo anterior, se compararon estimaciones de caudal realizadas entre curvas regionales elaboradas para Costa Rica, contra tres métodos empíricos: método racional, envolventes de Creager y método SCS; para una cuenca piloto en la vertiente Caribe. La comparación de resultados entre distintas metodologías de cálculo mostró una alta dependencia de la calidad de la base de datos y una marcada diferencia entre métodos empíricos y estadísticos. Se llegaron a resultados y conclusiones importantes para micro cuencas, donde los registros de caudal son no confiables o inexistentes. |
title |
Comparación de curvas regionales y métodos de precipitación escorrentía para la estimación de avenidas máximas |
title_short |
Comparación de curvas regionales y métodos de precipitación escorrentía para la estimación de avenidas máximas |
title_full |
Comparación de curvas regionales y métodos de precipitación escorrentía para la estimación de avenidas máximas |
title_fullStr |
Comparación de curvas regionales y métodos de precipitación escorrentía para la estimación de avenidas máximas |
title_full_unstemmed |
Comparación de curvas regionales y métodos de precipitación escorrentía para la estimación de avenidas máximas |
title_sort |
comparación de curvas regionales y métodos de precipitación escorrentía para la estimación de avenidas máximas |
publisher |
Universidad de San Carlos de Guatemala |
publishDate |
2017 |
url |
https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/273 |
work_keys_str_mv |
AT riggionipriscilla comparaciondecurvasregionalesymetodosdeprecipitacionescorrentiaparalaestimaciondeavenidasmaximas |
_version_ |
1805406425914015744 |