Los bosques de Abies guatemalensis Rehder de San Marcos, Guatemala: una oportunidad para su restauración ecológica

El pinabete, Abies guatemalensis Rehder, es una especie distribuida en las montañas altas de Guatemala. Según el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), sus poblaciones se encuentran severamente fragmentadas. Por su rareza y fragmentación, esta especie se encuentra protegida por el Convenio so...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Martí­nez Arévalo, José Vicente
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de San Carlos de Guatemala 2016
Acceso en línea:https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/188
id CYTES188
record_format ojs
spelling CYTES1882022-10-03T18:27:35Z Los bosques de Abies guatemalensis Rehder de San Marcos, Guatemala: una oportunidad para su restauración ecológica Martí­nez Arévalo, José Vicente El pinabete, Abies guatemalensis Rehder, es una especie distribuida en las montañas altas de Guatemala. Según el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), sus poblaciones se encuentran severamente fragmentadas. Por su rareza y fragmentación, esta especie se encuentra protegida por el Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (Cites), lo que pone en relieve la importancia de la recuperación de sus bosques para su debida conservación. El éxito de su establecimiento puede mejorase al sembrarla junto a plantas nodriza, que le ayudarí­an a sobrevivir a las condiciones secas del año y las heladas que se presentan en las zonas de mayor altitud del paí­s durante los meses de noviembre a febrero. Este trabajo muestra las caracterí­sticas fí­sicas, quí­micas y de vegetación del área de tres bosques de pinabete (A. guatemalensis) de la parte alta de San Marcos. Además, presenta la propuesta de restauración ecológica estimulada simulando la sucesión vegetal del área. Se elaboraron mapas, y describieron tres bosques de pinabete y sus alrededores; se presenta el estudio de la composición quí­mica del suelo y la vegetación y su representación en diferentes etapas de sucesión vegetal. Además, se propone la recuperación de áreas alrededor de parches de bosque, consistente en establecer plantas arbustivas en lugares abiertos donde aún no hay; por su parte en aquellas áreas donde ya se encuentren arbustos, se propone utilizarlos como plantas nodriza para establecer árboles de varias especies buscando mantener biodiversidad de especies arbóreas. Universidad de San Carlos de Guatemala 2016-08-23 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículos Científicos application/pdf https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/188 10.36829/63CTS.v3i1.188 Ciencia, Tecnología y Salud; Vol. 3 No. 1; 27-46 Ciencia, Tecnologí­a y Salud; Vol. 3 Núm. 1; 27-46 2409-3459 2410-6356 spa https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/188/124 Derechos de autor 2016 José Vicente Martí­nez Arévalo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
institution Universidad de San Carlos de Guatemala
collection Ciencia, Tecnología y Salud
language spa
format Online
author Martí­nez Arévalo, José Vicente
spellingShingle Martí­nez Arévalo, José Vicente
Los bosques de Abies guatemalensis Rehder de San Marcos, Guatemala: una oportunidad para su restauración ecológica
author_facet Martí­nez Arévalo, José Vicente
author_sort Martí­nez Arévalo, José Vicente
description El pinabete, Abies guatemalensis Rehder, es una especie distribuida en las montañas altas de Guatemala. Según el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), sus poblaciones se encuentran severamente fragmentadas. Por su rareza y fragmentación, esta especie se encuentra protegida por el Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (Cites), lo que pone en relieve la importancia de la recuperación de sus bosques para su debida conservación. El éxito de su establecimiento puede mejorase al sembrarla junto a plantas nodriza, que le ayudarí­an a sobrevivir a las condiciones secas del año y las heladas que se presentan en las zonas de mayor altitud del paí­s durante los meses de noviembre a febrero. Este trabajo muestra las caracterí­sticas fí­sicas, quí­micas y de vegetación del área de tres bosques de pinabete (A. guatemalensis) de la parte alta de San Marcos. Además, presenta la propuesta de restauración ecológica estimulada simulando la sucesión vegetal del área. Se elaboraron mapas, y describieron tres bosques de pinabete y sus alrededores; se presenta el estudio de la composición quí­mica del suelo y la vegetación y su representación en diferentes etapas de sucesión vegetal. Además, se propone la recuperación de áreas alrededor de parches de bosque, consistente en establecer plantas arbustivas en lugares abiertos donde aún no hay; por su parte en aquellas áreas donde ya se encuentren arbustos, se propone utilizarlos como plantas nodriza para establecer árboles de varias especies buscando mantener biodiversidad de especies arbóreas.
title Los bosques de Abies guatemalensis Rehder de San Marcos, Guatemala: una oportunidad para su restauración ecológica
title_short Los bosques de Abies guatemalensis Rehder de San Marcos, Guatemala: una oportunidad para su restauración ecológica
title_full Los bosques de Abies guatemalensis Rehder de San Marcos, Guatemala: una oportunidad para su restauración ecológica
title_fullStr Los bosques de Abies guatemalensis Rehder de San Marcos, Guatemala: una oportunidad para su restauración ecológica
title_full_unstemmed Los bosques de Abies guatemalensis Rehder de San Marcos, Guatemala: una oportunidad para su restauración ecológica
title_sort los bosques de abies guatemalensis rehder de san marcos, guatemala: una oportunidad para su restauración ecológica
publisher Universidad de San Carlos de Guatemala
publishDate 2016
url https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/188
work_keys_str_mv AT martinezarevalojosevicente losbosquesdeabiesguatemalensisrehderdesanmarcosguatemalaunaoportunidadparasurestauracionecologica
_version_ 1805406421653651456