Exportación Completada — 

Propagación de dos helechos arborescentes (Cyatheaceae) del bosque nuboso guatemalteco por medio de tres metodologías diferentes

Los helechos arborescentes de la familia Cyatheaceae están en especial peligro. Son organismos de crecimiento lento, y su extracción de los bosques originarios para el uso como sustituto de sustrato para bromelias y orquídeas ha colocado en riesgo las poblaciones locales. Al ser organismos que tiene...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cabarrús, Andrea
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de San Carlos de Guatemala 2024
Acceso en línea:https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/1868
Descripción
Sumario:Los helechos arborescentes de la familia Cyatheaceae están en especial peligro. Son organismos de crecimiento lento, y su extracción de los bosques originarios para el uso como sustituto de sustrato para bromelias y orquídeas ha colocado en riesgo las poblaciones locales. Al ser organismos que tienen requerimientos especiales para su crecimiento y desarrollo, un acercamiento a su propagación podría ser la base para ejecutar futuros proyectos de conservación de las especies. Se contrastaron durante cuarenta semanas tres tratamientos diferentes de propagación de esporas para las especies Cyathea divergens var. tuerckheimii (Maxon) R.M. Tryon y Sphaeropteris horrida (Liebm.) R.M. Tryon; también se evaluaron tres especies de interés comercial y de fácil propagación como referencia. Se usó un método de propagación convencional con un sustrato de musgo de turba preparado como control, un tratamiento in vitro utilizando el medio de cultivo Murashige & Skoog completo (M&S 100) y a media concentración de nutrientes (M&S 50) y un medio alternativo de propagación por un sustrato artificial de tela de algodón. El objetivo era encontrar un medio favorable económicamente, cuyo índice de germinación y establecimiento fuera adecuado para futuros programas de propagación de estas especies. Se encontró que en la técnica in vitro se obtuvo una germinación del 93.15 % para S. horrida, sin embargo C. divergens obtuvo 5.2 % únicamente. Se generaron un total de 1224 plántulas jóvenes de S. horrida, y ninguna de C. divergens.