Summary: | PROBLEMA: el estudio del Derecho Penal del enemigo en este marco busca aportar a un debate crítico sobre cómo los sistemas jurídicos pueden equilibrar eficazmente la seguridad y la protección de la sociedad con la preservación de los valores y principios fundamentales de justicia y derechos humanos. OBJETIVO: analizar las bases teóricas y prácticas del Derecho Penal del enemigo, identificando sus características distintivas, como la anticipación de la punibilidad, el endurecimiento de las penas, y la reducción o supresión de garantías procesales para ciertos individuos o grupos considerados enemigos de la sociedad. MÉTODO: el método aplicado es el descriptivo y dogmático, haciéndose un estudio sobre libros, leyes y análisis de criterios doctrinales. RESULTADOS: al aplicar un marco penal diferenciado para “enemigos” en contraposición a ciudadanos ordinarios, causa una distinción entre “ciudadano” y “enemigo” pudiendo afectar los principios rectores del Derecho Penal como el de igualdad ante la ley, el debido proceso, y el derecho a un juicio justo. CONCLUSIÓN: se concluye que la protección efectiva de la sociedad frente a amenazas graves puede socavar los fundamentos democráticos al permitir un tratamiento legal excepcional basado en la percepción de peligrosidad más que en actos delictivos concretos, se sustente en la justificación del principio axiológico de “el derecho colectivo prevalece sobre el derecho individual”, estimándose a la sociedad como el sujeto a proteger de individuos calificados como “enemigos” altamente peligrosos.
|