Caracterización de pacientes con hijos diagnosticados con malformaciones congénitas

Las malformaciones congénitas son patologías que se producen en etapas embrionario-fetales, pudiendo ser defectos estructurales o funcionales, teniendo un sin número de posibles causas que abarcan desde genéticas, físicas, o incluso ambiental. Es un estudio descriptivo retrospectivo el cual caracter...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Aguilar Aroche, Glida Roosemary
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Centro Universitario de Oriente 2019
Acceso en línea:https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/76
Descripción
Sumario:Las malformaciones congénitas son patologías que se producen en etapas embrionario-fetales, pudiendo ser defectos estructurales o funcionales, teniendo un sin número de posibles causas que abarcan desde genéticas, físicas, o incluso ambiental. Es un estudio descriptivo retrospectivo el cual caracterizó a 230 pacientes con hijos diagnosticados con malformaciones congénitas ingresadas en el Hospital Nacional de Chiquimula. Se logró comprobar que el grupo etario predominante fueron las comprendidas entre 23 a 32 años con un 43% (98) de los casos. La ocupación predominante fue la de ama de casa con un 97% (224), en cuanto a la escolaridad, el 60% era analfabeta (138). El 100% no poseía antecedentes de malformaciones congénitas (230). El 5% presentaba hipertensión arterial crónica (12), el 1% presentaba diabetes mellitus II, síndrome asmático y síndrome convulsivo (3). El 7% afirmó haber consumido medicamentos durante el embarazo, (IECAS, Metformina, Ácido Valproico, y Salbutamol) (15). El 70% afirmó haber llevado un adecuado control prenatal (160), el 97% no se realizó ningún ultrasonido obstétrico (223), el 62% afirmó consumir suplementación vitamínica durante el embarazo haciendo la consideración que la mayor parte las consumió durante el último trimestre (143). El 77% afirmó no haber tenido abortos (177). La malformación congénita predominante fue hidrocefalia con un 16% (40) seguido de mielomeningocele correspondiendo a un 14% (36).