La mujer panameña, entre desigualdad y aporte en la producción primaria:: análisis de impacto con las Tablas Input-Output
El presente trabajo tiene como objetivo, visualizar el aporte que tiene la mujer en el entorno rural panameño, enfocado en la producción primaria realizada en ocho subsectores por tipología de producto, considerando el nivel de inversiones de acuerdo al financiamiento otorgado, la tenencia de tierra...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Panamá, Instituto de Estudios Nacionales (IDEN)
2022
|
Acceso en línea: | https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/2601 |
id |
CUADERNOSNA2601 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
CUADERNOSNA26012022-01-13T18:52:14Z La mujer panameña, entre desigualdad y aporte en la producción primaria:: análisis de impacto con las Tablas Input-Output Valverde Batista, Reyes Arturo Desigualdad productora producción calculada empleo indirecto Inequality female producer calculated production indirect employment The objective of this paper is to visualize the contribution that women have in the Panamanian rural environment, focused on primary production carried out in eight subsectors by type of product, considering the level of investments according to thefinancing granted, land tenure and as a consequence of this, the calculated effects of indirect employment that affects other sectors of the economy. The methodology is part of the analysis of the data of the VII National Agricultural Census and the application of theIOT's 2007, 2010 and 2015, to determine the impact of this production. The results show the enormous inequality between female producers and male producers, by only owning theformer, 11.5% of the land and acquiring 9.7% of the financing provided by financial institutions; that by 2007 translates into female producers contributited 4% and male producers 37% of total Panamanian primary production, widening this gap for the years2010 and 2015. El presente trabajo tiene como objetivo, visualizar el aporte que tiene la mujer en el entorno rural panameño, enfocado en la producción primaria realizada en ocho subsectores por tipología de producto, considerando el nivel de inversiones de acuerdo al financiamiento otorgado, la tenencia de tierra y como consecuencia de esto, los efectos calculados del empleo indirecto que repercute en otros sectores de la economía. La metodología parte delanálisis de los datos del VII Censo Nacional Agropecuario y la aplicación de las TIO’s 2007, 2010 y 2015, para determinar el impacto que tiene esta producción. Los resultados muestran la enorme desigualdad entre productoras y productores, al solo poseer lasprimeras, el 11.5% de las tierras y adquirir el 9.7% del financiamiento proporcionado por las entidades financieras; que para el 2007 se traduce en que las productoras aportaron el 4% y los productores el 37% de total de la producción primaria panameña, ampliando dichabrecha para los años 2010 y 2015. Universidad de Panamá, Instituto de Estudios Nacionales (IDEN) 2022-01-12 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/2601 Cuadernos Nacionales; Núm. 30 (2022): Cuadernos Nacionales; 92-121 1810-5491 spa https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/2601/2350 |
institution |
Universidad de Panamá |
collection |
Cuadernos Nacionales |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Valverde Batista, Reyes Arturo |
spellingShingle |
Valverde Batista, Reyes Arturo La mujer panameña, entre desigualdad y aporte en la producción primaria:: análisis de impacto con las Tablas Input-Output |
author_facet |
Valverde Batista, Reyes Arturo |
author_sort |
Valverde Batista, Reyes Arturo |
description |
El presente trabajo tiene como objetivo, visualizar el aporte que tiene la mujer en el entorno rural panameño, enfocado en la producción primaria realizada en ocho subsectores por tipología de producto, considerando el nivel de inversiones de acuerdo al financiamiento otorgado, la tenencia de tierra y como consecuencia de esto, los efectos calculados del empleo indirecto que repercute en otros sectores de la economía. La metodología parte delanálisis de los datos del VII Censo Nacional Agropecuario y la aplicación de las TIO’s 2007, 2010 y 2015, para determinar el impacto que tiene esta producción. Los resultados muestran la enorme desigualdad entre productoras y productores, al solo poseer lasprimeras, el 11.5% de las tierras y adquirir el 9.7% del financiamiento proporcionado por las entidades financieras; que para el 2007 se traduce en que las productoras aportaron el 4% y los productores el 37% de total de la producción primaria panameña, ampliando dichabrecha para los años 2010 y 2015. |
title |
La mujer panameña, entre desigualdad y aporte en la producción primaria:: análisis de impacto con las Tablas Input-Output |
title_short |
La mujer panameña, entre desigualdad y aporte en la producción primaria:: análisis de impacto con las Tablas Input-Output |
title_full |
La mujer panameña, entre desigualdad y aporte en la producción primaria:: análisis de impacto con las Tablas Input-Output |
title_fullStr |
La mujer panameña, entre desigualdad y aporte en la producción primaria:: análisis de impacto con las Tablas Input-Output |
title_full_unstemmed |
La mujer panameña, entre desigualdad y aporte en la producción primaria:: análisis de impacto con las Tablas Input-Output |
title_sort |
la mujer panameña, entre desigualdad y aporte en la producción primaria:: análisis de impacto con las tablas input-output |
publisher |
Universidad de Panamá, Instituto de Estudios Nacionales (IDEN) |
publishDate |
2022 |
url |
https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/2601 |
work_keys_str_mv |
AT valverdebatistareyesarturo lamujerpanamenaentredesigualdadyaporteenlaproduccionprimariaanalisisdeimpactoconlastablasinputoutput |
_version_ |
1815023505882742784 |