Summary: | Desde el año 2011 el sector público costarricense debe elaborar Programas de Gestión Ambiental de manera que se reduzcan los impactos ambientales negativos propios del quehacer institucional, según Decreto Ejecutivo N° 36499-MINAE-S. Existen aspectos ambientales que son comunes para la mayoría de instituciones, estos son: consumo de agua, de papel, de energía eléctrica, de combustibles y generación de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Aquí genero un conjunto de indicadores ambientales comunes en las instituciones públicas para que sirva de referencia al evaluar la eficiencia de acciones ambientales con el tiempo. Para ello se consultaron los registros de consumo entregados por las instituciones ante el Ministerio de Ambiente y Energía. La información de 73 instituciones fue sistematizada generando los siguientes indicadores de consumo: a) 2,76m3 de agua/empleado/mes; b) 411,5 hojas de papel/empleado/mes; c) 206,78kWh/empleado/mes; d) 8,03kWh/m2/mes; e) 20,29L de combustible/empleado /mes. Para efectos de la generación de dióxido de carbono equivalente (CO2e) se estimó en 17,04kg de CO2e/empleado/mes por concepto de consumo de energía eléctrica; y 53,07kg de CO2e/empleado/mes por concepto de consumo de combustible por fuentes móviles. En los indicadores considerados no se identificaron diferencias estadísticamente significativas entre los ministerios y el sector público descentralizado institucional; a excepción del consumo de electricidad por área (Prueba t-Student; t=-2,731; p=0,009), en donde el mayor valor fue en el sector público descentralizado institucional (11,06 kWh/m2/mes). Los resultados de esta investigación representan el punto de partida para futuros estudios que analicen la eficiencia en la gestión ambiental en el sector público costarricense.
|