Comparación de indicadores microbiológicos en sistemas de cultivo de tomate convencional o hidropónico
Introducción: El consumo de tomate fresco ha ido en aumento a través de los años y los sistemas de cultivo (convencional o hidropónico), las prácticas de cosecha y poscosecha, el agua de riego y los contenedores pueden incidir sobre su calidad microbiológica. Objetivo: Comparar la calidad microbioló...
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
2023
|
Acceso en línea: | https://revistas.uned.ac.cr/index.php/cuadernos/article/view/4831 |
id |
CUADERNOS4831 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Estatal a Distancia |
collection |
UNED Research Journal |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Wittmann Vega, Viviana Davidovich-Young, Gabriela Wong-González, Eric Montero Barrantes, Manuel |
spellingShingle |
Wittmann Vega, Viviana Davidovich-Young, Gabriela Wong-González, Eric Montero Barrantes, Manuel Comparación de indicadores microbiológicos en sistemas de cultivo de tomate convencional o hidropónico |
author_facet |
Wittmann Vega, Viviana Davidovich-Young, Gabriela Wong-González, Eric Montero Barrantes, Manuel |
author_sort |
Wittmann Vega, Viviana |
description |
Introducción: El consumo de tomate fresco ha ido en aumento a través de los años y los sistemas de cultivo (convencional o hidropónico), las prácticas de cosecha y poscosecha, el agua de riego y los contenedores pueden incidir sobre su calidad microbiológica. Objetivo: Comparar la calidad microbiológica de la fruta cultivada o cosechada, del agua de riego y de los contenedores de cosecha en dos fincas de producción de tomate (convencional e hidropónica). Métodos: Realizamos tres muestreos a cada finca (repeticiones), tomando, en cada repetición, 3 tomates de cada tipo que conformaron una muestra compuesta, 50 ml de agua de riego e hisopando 50cm2 de la superficie de tres contenedores de cosecha (muestra compuesta). Determinamos los indicadores microbiológicos de recuento total aerobio mesófilo, recuento de hongos filamentosos y levaduras, coliformes totales, coliformes termotolerantes y E. coli. Además, analizamos la presencia de Listeria monocytogenes en los frutos. Aplicamos pruebas de t-student a un nivel de significancia del 5%. Resultados: Los recuentos total aerobio mesófilo y hongos filamentosos y levaduras del tomate hidropónico fueron significativamente menores que en el tomate convencional, mientras que no hubo diferencia en los recuentos de coliformes totales y E. coli, además L. monocytogenes estuvo ausente en todas las muestras. El recuento total aerobio mesófilo fue mayor en los contenedores de cosecha de la finca convencional. En ambas fincas el agua de riego no se consideró fuente de contaminación pues tuvo niveles muy bajos de coliformes totales, coliformes termotolerantes y E. coli. Finalmente, se presume un control adecuado en las fincas durante la cosecha, al no haber encontrado diferencia en los indicadores microbiológicos entre el tomate cultivado y el cosechado. Conclusión: Los tomates hidropónicos presentan mayor probabilidad de tener un mejor perfil microbiológico y mayor vida útil en comparación con los tomates cultivados de forma convencional, evidenciando la importancia del control ambiental y la limpieza y desinfección de todos los insumos utilizados en los procesos de cultivo, cosecha y poscosecha. |
title |
Comparación de indicadores microbiológicos en sistemas de cultivo de tomate convencional o hidropónico |
title_short |
Comparación de indicadores microbiológicos en sistemas de cultivo de tomate convencional o hidropónico |
title_full |
Comparación de indicadores microbiológicos en sistemas de cultivo de tomate convencional o hidropónico |
title_fullStr |
Comparación de indicadores microbiológicos en sistemas de cultivo de tomate convencional o hidropónico |
title_full_unstemmed |
Comparación de indicadores microbiológicos en sistemas de cultivo de tomate convencional o hidropónico |
title_sort |
comparación de indicadores microbiológicos en sistemas de cultivo de tomate convencional o hidropónico |
title_alt |
Comparison of indicator microorganisms in conventional or hydroponic tomato production systems |
publisher |
Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica |
publishDate |
2023 |
url |
https://revistas.uned.ac.cr/index.php/cuadernos/article/view/4831 |
work_keys_str_mv |
AT wittmannvegaviviana comparisonofindicatormicroorganismsinconventionalorhydroponictomatoproductionsystems AT davidovichyounggabriela comparisonofindicatormicroorganismsinconventionalorhydroponictomatoproductionsystems AT wonggonzalezeric comparisonofindicatormicroorganismsinconventionalorhydroponictomatoproductionsystems AT monterobarrantesmanuel comparisonofindicatormicroorganismsinconventionalorhydroponictomatoproductionsystems AT wittmannvegaviviana comparaciondeindicadoresmicrobiologicosensistemasdecultivodetomateconvencionalohidroponico AT davidovichyounggabriela comparaciondeindicadoresmicrobiologicosensistemasdecultivodetomateconvencionalohidroponico AT wonggonzalezeric comparaciondeindicadoresmicrobiologicosensistemasdecultivodetomateconvencionalohidroponico AT monterobarrantesmanuel comparaciondeindicadoresmicrobiologicosensistemasdecultivodetomateconvencionalohidroponico |
_version_ |
1805406769452679168 |
spelling |
CUADERNOS48312023-11-30T21:45:15Z Comparison of indicator microorganisms in conventional or hydroponic tomato production systems Comparación de indicadores microbiológicos en sistemas de cultivo de tomate convencional o hidropónico Wittmann Vega, Viviana Davidovich-Young, Gabriela Wong-González, Eric Montero Barrantes, Manuel microbiological quality Escherichia coli Listeria monocytogenes bacteria yeast molds calidad microbiológica Escherichia coli Listeria monocytogenes bacterias hongos Introduction: Consumption of fresh tomatoes has increased over the years and production systems (conventional or hydroponic), harvest and post-harvest practices, irrigation water and harvest containers, can affect the microbiological quality of the final product. Objective: To compare the microbiological quality of the cultivated or harvested fruit, the irrigation water, and the harvest containers in two tomato production farms (conventional and hydroponic). Methods: We carried out three sampling visits in each farm (repetitions), taking, in each repetition, 3 tomatoes of each type (composite sample), 50 ml of irrigation water and swabbing 50cm2 of the surface of three harvest containers (composite sample). We determined indicator microorganisms such as total aerobic mesophilic count, mold and yeast count, total coliforms, thermotolerant coliforms and E. coli. Presence of Listeria monocytogenes was also analyzed in fruits. We applied student's t-tests at a significance level of 5%. Results: Total aerobic mesophilic and mold and yeast counts of hydroponic tomato were significantly lower than in conventional tomato, while no difference in total coliform counts and E. coli was detected. L. monocytogenes was absent in all samples. The total aerobic mesophilic count was higher in the harvest containers of the conventional farm. In both farms, irrigation water was not considered a source of contamination since it had very low levels of total coliforms, thermotolerant coliforms, and E. coli. Finally, an adequate control during harvesting was presumed, having found no difference in the microbiological indicators between the cultivated and harvested tomato. Conclusion: Hydroponic tomatoes are more likely to have a better microbiological profile and longer shelf life compared to conventionally grown tomatoes, evidencing the importance of environmental control and cleaning and disinfection of all elements used in the farming, harvesting and postharvest processes. Introducción: El consumo de tomate fresco ha ido en aumento a través de los años y los sistemas de cultivo (convencional o hidropónico), las prácticas de cosecha y poscosecha, el agua de riego y los contenedores pueden incidir sobre su calidad microbiológica. Objetivo: Comparar la calidad microbiológica de la fruta cultivada o cosechada, del agua de riego y de los contenedores de cosecha en dos fincas de producción de tomate (convencional e hidropónica). Métodos: Realizamos tres muestreos a cada finca (repeticiones), tomando, en cada repetición, 3 tomates de cada tipo que conformaron una muestra compuesta, 50 ml de agua de riego e hisopando 50cm2 de la superficie de tres contenedores de cosecha (muestra compuesta). Determinamos los indicadores microbiológicos de recuento total aerobio mesófilo, recuento de hongos filamentosos y levaduras, coliformes totales, coliformes termotolerantes y E. coli. Además, analizamos la presencia de Listeria monocytogenes en los frutos. Aplicamos pruebas de t-student a un nivel de significancia del 5%. Resultados: Los recuentos total aerobio mesófilo y hongos filamentosos y levaduras del tomate hidropónico fueron significativamente menores que en el tomate convencional, mientras que no hubo diferencia en los recuentos de coliformes totales y E. coli, además L. monocytogenes estuvo ausente en todas las muestras. El recuento total aerobio mesófilo fue mayor en los contenedores de cosecha de la finca convencional. En ambas fincas el agua de riego no se consideró fuente de contaminación pues tuvo niveles muy bajos de coliformes totales, coliformes termotolerantes y E. coli. Finalmente, se presume un control adecuado en las fincas durante la cosecha, al no haber encontrado diferencia en los indicadores microbiológicos entre el tomate cultivado y el cosechado. Conclusión: Los tomates hidropónicos presentan mayor probabilidad de tener un mejor perfil microbiológico y mayor vida útil en comparación con los tomates cultivados de forma convencional, evidenciando la importancia del control ambiental y la limpieza y desinfección de todos los insumos utilizados en los procesos de cultivo, cosecha y poscosecha. Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica 2023-10-28 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html application/epub+zip https://revistas.uned.ac.cr/index.php/cuadernos/article/view/4831 10.22458/urj.v15i2.4831 UNED Research Journal; Vol. 15 No. 2 (2023); e4831 UNED Research Journal; Vol. 15 Núm. 2 (2023); e4831 1659-441X 1659-4266 spa https://revistas.uned.ac.cr/index.php/cuadernos/article/view/4831/7025 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/cuadernos/article/view/4831/7026 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/cuadernos/article/view/4831/7027 Copyright (c) 2023 UNED Research Journal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |