Vigilancia de larvas de mosquito (Diptera: Culicidae) en varios microhábitats en un campus universitario en el suroeste de Nigeria

Introducción: Los mosquitos son potencialmente considerados como uno de los animales más mortales del mundo, ya que se sabe que vector una serie de enfermedades vitales. La composición faunística y la prevalencia de estos mosquitos dependen de las características de los hábitats de larvas. Objetivo:...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Amusan, Babatunde, Ogbogu, Sylvestre
Formato: Online
Idioma:eng
Publicado: Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica 2020
Acceso en línea:https://revistas.uned.ac.cr/index.php/cuadernos/article/view/2605
id CUADERNOS2605
record_format ojs
institution Universidad Estatal a Distancia
collection UNED Research Journal
language eng
format Online
author Amusan, Babatunde
Ogbogu, Sylvestre
spellingShingle Amusan, Babatunde
Ogbogu, Sylvestre
Vigilancia de larvas de mosquito (Diptera: Culicidae) en varios microhábitats en un campus universitario en el suroeste de Nigeria
author_facet Amusan, Babatunde
Ogbogu, Sylvestre
author_sort Amusan, Babatunde
description Introducción: Los mosquitos son potencialmente considerados como uno de los animales más mortales del mundo, ya que se sabe que vector una serie de enfermedades vitales. La composición faunística y la prevalencia de estos mosquitos dependen de las características de los hábitats de larvas. Objetivo: En este estudio evaluamos a las larvas de mosquito en relación con las características de sus diversos microhábitats para determinar cómo los hábitats influyen en la composición, abundancia y distribución de las larvas de mosquito en la Universidad Obafemi Awolowo, campus de Ile-Ife. Métodos: Realizamos el muestreo de larvas de mosquito mensualmente entre las 07:00 y las 10:00 durante seis meses (agosto de 2017 a enero de 2019) utilizando el método de inmersión estándar. Incluimos varios microhabitats en el muestreo como charcos, contenedores desechables, canals de drenaje y tres agujeros en cada sitio de studio. Resultados: Identificamos siete especies distribuidas en tres géneros de esta manera; Anopheles spp. (Anopheles gambiae, Anopheles funestus); Aedes spp. (Aedes aegypti, Aedes albopictus); Culex spp. (Culex pipiens, Culex quinquefasciatus, Culex poicilipe). Culex fue el género dominante y más abundante, ya que representó el 48% de toda la colección. Las larvas de mosquito fueron significativamente (p<0,05) más abundantes en la estación seca que en la estación húmeda. La mayor abundancia de mosquitos se registró en Akintola Hall, ya que representaba el 50,1% de toda la colección. Los hallazgos en este estudio también revelaron que los canales de drenaje en los sitios de estudio representaron la mayor abundancia de mosquitos. Conclusiones: Sugerimos a los canales de drenaje sin mantenimiento, fugas y contenedores domésticos desechados en los sitios de estudio como posibles factores que contribuyen a los enormes sitios de reproducción disponibles para los mosquitos. La eliminación de tales sitios de reproducción puede mitigar efectivamente la supervivencia y la prevalencia de mosquitos en el área.
title Vigilancia de larvas de mosquito (Diptera: Culicidae) en varios microhábitats en un campus universitario en el suroeste de Nigeria
title_short Vigilancia de larvas de mosquito (Diptera: Culicidae) en varios microhábitats en un campus universitario en el suroeste de Nigeria
title_full Vigilancia de larvas de mosquito (Diptera: Culicidae) en varios microhábitats en un campus universitario en el suroeste de Nigeria
title_fullStr Vigilancia de larvas de mosquito (Diptera: Culicidae) en varios microhábitats en un campus universitario en el suroeste de Nigeria
title_full_unstemmed Vigilancia de larvas de mosquito (Diptera: Culicidae) en varios microhábitats en un campus universitario en el suroeste de Nigeria
title_sort vigilancia de larvas de mosquito (diptera: culicidae) en varios microhábitats en un campus universitario en el suroeste de nigeria
title_alt Surveillance of mosquito larvae (Diptera: Culicidae) in microhabitats of a University Campus in Southwestern Nigeria
publisher Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
publishDate 2020
url https://revistas.uned.ac.cr/index.php/cuadernos/article/view/2605
work_keys_str_mv AT amusanbabatunde surveillanceofmosquitolarvaedipteraculicidaeinmicrohabitatsofauniversitycampusinsouthwesternnigeria
AT ogbogusylvestre surveillanceofmosquitolarvaedipteraculicidaeinmicrohabitatsofauniversitycampusinsouthwesternnigeria
AT amusanbabatunde vigilanciadelarvasdemosquitodipteraculicidaeenvariosmicrohabitatsenuncampusuniversitarioenelsuroestedenigeria
AT ogbogusylvestre vigilanciadelarvasdemosquitodipteraculicidaeenvariosmicrohabitatsenuncampusuniversitarioenelsuroestedenigeria
_version_ 1805406741227110400
spelling CUADERNOS26052022-09-02T02:20:12Z Surveillance of mosquito larvae (Diptera: Culicidae) in microhabitats of a University Campus in Southwestern Nigeria Vigilancia de larvas de mosquito (Diptera: Culicidae) en varios microhábitats en un campus universitario en el suroeste de Nigeria Amusan, Babatunde Ogbogu, Sylvestre mosquitoes abundance distribution microhabitats prevalence university mosquitos abundancia distribución microhabitats prevalencia universidad Introduction: Mosquitoes are potentially regarded as one of the most deadly animals in the world as they are known to vector a number of vital diseases. The faunistic composition and prevalence of these mosquitoes are dependent on the characteristics of the larvae habitats. Objective: In this study we surveyed the mosquito larvae in relation to the characteristics of their various microhabitats with the aim of determining how the habitats influence the composition, abundance and distribution of the mosquito larvae on Obafemi Awolowo University, Ile - Ife campus. Methods: We did mosquito larvae sampling monthly between 07: 00 and 10:00 for six months (August, 2017 - January, 2019) using standard dipping method. The various microhabitats sampled included; ground pools, discarded containers, drainage channels and tree holes in each of the study sites. Results: We identifies seven species distributed in three genera as following; Anopheles spp. (Anopheles gambiae, Anopheles funestus); Aedes spp. (Aedes aegypti, Aedes albopictus); Culex spp. (Culex pipiens, Culex quinquefasciatus, Culex poicilipe). Culex was the dominant and most abundant genera as it accounted for 48% of the entire collection. Mosquito larvae were significantly (p<0,05) more abundant in the dry season than in the wet season. The highest abundance of mosquitoes was recorded in Akintola Hall as it accounted for 50,1% of the entire collection. Findings in this study also revealed that drainage channels in the study sites accounted for the highest abundance of mosquitos. A total of 277 ind. were collected in the various drainage channels in the study sites and this represented 45% of the entire collection while Leaking pipes and Ground pools accounted for 89 (15%) and 87 (14%) individuals respectively. We collected majority of the mosquitoes near dwellings thus suggesting that the species identified in this study have affinity for humans and their dwellings. Conclusion: We suggest that un-kept drainage channels, leakages and discarded domestic containers littered around the study sites are possible contributing factors to the enormous breeding sites available to mosquitoes. Elimination of such breeding sites can effectively mitigate the survival and prevalence of mosquitoes in the area. Introducción: Los mosquitos son potencialmente considerados como uno de los animales más mortales del mundo, ya que se sabe que vector una serie de enfermedades vitales. La composición faunística y la prevalencia de estos mosquitos dependen de las características de los hábitats de larvas. Objetivo: En este estudio evaluamos a las larvas de mosquito en relación con las características de sus diversos microhábitats para determinar cómo los hábitats influyen en la composición, abundancia y distribución de las larvas de mosquito en la Universidad Obafemi Awolowo, campus de Ile-Ife. Métodos: Realizamos el muestreo de larvas de mosquito mensualmente entre las 07:00 y las 10:00 durante seis meses (agosto de 2017 a enero de 2019) utilizando el método de inmersión estándar. Incluimos varios microhabitats en el muestreo como charcos, contenedores desechables, canals de drenaje y tres agujeros en cada sitio de studio. Resultados: Identificamos siete especies distribuidas en tres géneros de esta manera; Anopheles spp. (Anopheles gambiae, Anopheles funestus); Aedes spp. (Aedes aegypti, Aedes albopictus); Culex spp. (Culex pipiens, Culex quinquefasciatus, Culex poicilipe). Culex fue el género dominante y más abundante, ya que representó el 48% de toda la colección. Las larvas de mosquito fueron significativamente (p<0,05) más abundantes en la estación seca que en la estación húmeda. La mayor abundancia de mosquitos se registró en Akintola Hall, ya que representaba el 50,1% de toda la colección. Los hallazgos en este estudio también revelaron que los canales de drenaje en los sitios de estudio representaron la mayor abundancia de mosquitos. Conclusiones: Sugerimos a los canales de drenaje sin mantenimiento, fugas y contenedores domésticos desechados en los sitios de estudio como posibles factores que contribuyen a los enormes sitios de reproducción disponibles para los mosquitos. La eliminación de tales sitios de reproducción puede mitigar efectivamente la supervivencia y la prevalencia de mosquitos en el área. Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica 2020-03-20 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html application/epub+zip https://revistas.uned.ac.cr/index.php/cuadernos/article/view/2605 10.22458/urj.v12i1.2605 UNED Research Journal; Vol. 12 No. 1 (2020); e2605 UNED Research Journal; Vol. 12 Núm. 1 (2020); e2605 1659-441X 1659-4266 eng https://revistas.uned.ac.cr/index.php/cuadernos/article/view/2605/3583 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/cuadernos/article/view/2605/3731 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/cuadernos/article/view/2605/3732 Copyright (c) 2020 UNED Research Journal