La evaluación es un método más ético que técnico: implicaciones sobre la construcción de la democracia

La evaluación ha sido vista tradicionalmente como un procedimiento que incluye elementos subjetivos, arbitrarios o caprichosos. Estos son muchas veces trabajados, tratando erróneamente de resolverlos, por la vía de la tecnología. Es necesario repensar los procedimientos evaluativos más comunes, espe...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: González Ávila, Manuel
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de San Carlos de Guatemala 2017
Online Access:https://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/459
Description
Summary:La evaluación ha sido vista tradicionalmente como un procedimiento que incluye elementos subjetivos, arbitrarios o caprichosos. Estos son muchas veces trabajados, tratando erróneamente de resolverlos, por la vía de la tecnología. Es necesario repensar los procedimientos evaluativos más comunes, especificar sus principios y recuperar su intrínseco sentido ético para tomar decisiones y emprender acciones. La evaluación debe ser aplicada como una metodología de la ciencia. La propuesta de este texto ofrece avances para ello. Incluye la aplicación de los valores de coherencia y completitud entre los elementos evaluados. La coherencia y la completitud –cuando estudiamos los propósitos, los procedimientos, la organización y los resultados– ofrecen grandes perspectivas de desarrollo en los métodos evaluativos de actividades y entidades con diversos niveles de organización, desde movimientos sociales hasta instituciones privadas y públicas. Entre los resultados podemos esperar una mejor participación en la construcción de la democracia.