La modernidad como objeto de estudio en las ciencias sociales

La modernidad ha sido un objeto central en las ciencias sociales, abarcando desde el Renacimiento hasta la actualidad. El análisis se enfoca en diversos aspectos, explorando cómo ha influido en la organización social, instituciones y vida cotidiana. Las transformaciones familiares, la urbanización,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Montero Peñalba, Luis Antonio, Rodríguez Vega, Edgardo Stanley
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Panamá. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. Instituto de Derechos Humanos, Justicia y Paz 2023
Acceso en línea:https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/4489
id CONTAC4489
record_format ojs
spelling CONTAC44892023-11-27T19:07:23Z Modernity as an object of study in the social sciences La modernidad como objeto de estudio en las ciencias sociales Montero Peñalba, Luis Antonio Rodríguez Vega, Edgardo Stanley Modernidad Globalización Avances Tecnológicos Ciencias Sociales Perspectivas Críticas Modernity Globalization Technological Advances Social Sciences Critical Perspectives Modernity has been a central object in the social sciences, spanning from the Renaissance to the present. The analysis focuses on various aspects, exploring how it has influenced social organization, institutions and daily life. Family transformations, urbanization, secularization and changes in cultural values are under study. It examines the economic implications from the Industrial Revolution to globalization, analyzing production, labor and the distribution of wealth. The emergence of modern forms of government, such as democracy and nation-states, as well as their impact on politics and power, is another relevant aspect. The relationship between the State and civil society, as well as changes in political participation, are also explored. Modernity, marked by technological and scientific advances, has transformed the way people live and relate. Globalization, the result of modernity, implies greater cultural, economic and political exchange, studying how it contributes to cultural diversity and cultural interactions in an interconnected world. However, modernity generates debate and criticism in the social sciences. Some see it as an emancipatory process, while others highlight challenges such as alienation, inequality and environmental degradation. In the following work, the concept of modernity is explored through the revision of texts by thinkers such as Weber, Marx, Durkheim, Anthony Giddens, Michel Foucault and Jürgen Habermas. La modernidad ha sido un objeto central en las ciencias sociales, abarcando desde el Renacimiento hasta la actualidad. El análisis se enfoca en diversos aspectos, explorando cómo ha influido en la organización social, instituciones y vida cotidiana. Las transformaciones familiares, la urbanización, la secularización y cambios en valores culturales son objeto de estudio. Se examinan las implicaciones económicas desde la Revolución Industrial hasta la globalización, analizando la producción, el trabajo y la distribución de la riqueza. El surgimiento de formas de gobierno moderno, como la democracia y la nación-estado, así como su impacto en la política y el poder, es otro aspecto relevante. La relación entre el Estado y la sociedad civil, así como los cambios en la participación política, también se exploran. La modernidad, marcada por avances tecnológicos y científicos, ha transformado la forma en que las personas viven y se relacionan. La globalización, resultado de la modernidad, implica un mayor intercambio cultural, económico y político, estudiando cómo contribuye a la diversidad cultural y las interacciones culturales en un mundo interconectado. Sin embargo, la modernidad genera debates y críticas en las ciencias sociales. Algunos la ven como un proceso emancipador, mientras que otros destacan desafíos como la alienación, desigualdad y degradación ambiental. En el siguiente trabajo, se explora el concepto de modernidad a través de la revisión de textos de pensadores como Weber, Marx, Durkheim, Anthony Giddens, Michel Foucault y Jürgen Habermas. Universidad de Panamá. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. Instituto de Derechos Humanos, Justicia y Paz 2023-09-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/4489 10.48204/contacto.v3n2.4489 Revista Contacto; Vol. 3 Núm. 2 (2023): Revista Contacto; 176-184 2710-7620 spa https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/4489/3668 Derechos de autor 2023 Revista Contacto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
institution Universidad de Panamá
collection Revista Contacto
language spa
format Online
author Montero Peñalba, Luis Antonio
Rodríguez Vega, Edgardo Stanley
spellingShingle Montero Peñalba, Luis Antonio
Rodríguez Vega, Edgardo Stanley
La modernidad como objeto de estudio en las ciencias sociales
author_facet Montero Peñalba, Luis Antonio
Rodríguez Vega, Edgardo Stanley
author_sort Montero Peñalba, Luis Antonio
description La modernidad ha sido un objeto central en las ciencias sociales, abarcando desde el Renacimiento hasta la actualidad. El análisis se enfoca en diversos aspectos, explorando cómo ha influido en la organización social, instituciones y vida cotidiana. Las transformaciones familiares, la urbanización, la secularización y cambios en valores culturales son objeto de estudio. Se examinan las implicaciones económicas desde la Revolución Industrial hasta la globalización, analizando la producción, el trabajo y la distribución de la riqueza. El surgimiento de formas de gobierno moderno, como la democracia y la nación-estado, así como su impacto en la política y el poder, es otro aspecto relevante. La relación entre el Estado y la sociedad civil, así como los cambios en la participación política, también se exploran. La modernidad, marcada por avances tecnológicos y científicos, ha transformado la forma en que las personas viven y se relacionan. La globalización, resultado de la modernidad, implica un mayor intercambio cultural, económico y político, estudiando cómo contribuye a la diversidad cultural y las interacciones culturales en un mundo interconectado. Sin embargo, la modernidad genera debates y críticas en las ciencias sociales. Algunos la ven como un proceso emancipador, mientras que otros destacan desafíos como la alienación, desigualdad y degradación ambiental. En el siguiente trabajo, se explora el concepto de modernidad a través de la revisión de textos de pensadores como Weber, Marx, Durkheim, Anthony Giddens, Michel Foucault y Jürgen Habermas.
title La modernidad como objeto de estudio en las ciencias sociales
title_short La modernidad como objeto de estudio en las ciencias sociales
title_full La modernidad como objeto de estudio en las ciencias sociales
title_fullStr La modernidad como objeto de estudio en las ciencias sociales
title_full_unstemmed La modernidad como objeto de estudio en las ciencias sociales
title_sort la modernidad como objeto de estudio en las ciencias sociales
title_alt Modernity as an object of study in the social sciences
publisher Universidad de Panamá. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. Instituto de Derechos Humanos, Justicia y Paz
publishDate 2023
url https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/4489
work_keys_str_mv AT monteropenalbaluisantonio modernityasanobjectofstudyinthesocialsciences
AT rodriguezvegaedgardostanley modernityasanobjectofstudyinthesocialsciences
AT monteropenalbaluisantonio lamodernidadcomoobjetodeestudioenlascienciassociales
AT rodriguezvegaedgardostanley lamodernidadcomoobjetodeestudioenlascienciassociales
_version_ 1817440645444272128