Estratificación en la academia, el caso de la Universidad de Guadalajara

Las instituciones de educación superior y la profesión académica han sido tocadas por la vorágine globalizadora y sus efectos, las políticas de modernización implicaron cambios en el quehacer institucional y académico a través de políticas y programas de evaluación, estímulos y recompensas, lo que h...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Spence Magallanes, Elizabeth
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de El Salvador. Facultad Multidisciplinaria Oriental 2023
Online Access:https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/2624
Description
Summary:Las instituciones de educación superior y la profesión académica han sido tocadas por la vorágine globalizadora y sus efectos, las políticas de modernización implicaron cambios en el quehacer institucional y académico a través de políticas y programas de evaluación, estímulos y recompensas, lo que ha puesto en lo más alto de la valoración las actividades de investigación, por ende, las instituciones y profesores que se centran en esta actividad, son los mejor evaluados en estos programas, posicionándolos en la cúspide de la pirámide de la educación terciaria; generando una estratificación no solo institucional, sino entre los profesores, diferenciando a la base piramidal o las mayorías como aquéllos que no son de élite y por centrarse en la docencia, no pueden obtener más y mejores recursos. Se requiere un cambio de paradigma en la valoración académica, donde las funciones de docencia e investigación sean puestas en la misma balanza para un desarrollo holístico y justo de la universidad en pro de la sociedad