Estratificación en la academia, el caso de la Universidad de Guadalajara
Las instituciones de educación superior y la profesión académica han sido tocadas por la vorágine globalizadora y sus efectos, las políticas de modernización implicaron cambios en el quehacer institucional y académico a través de políticas y programas de evaluación, estímulos y recompensas, lo que h...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de El Salvador. Facultad Multidisciplinaria Oriental
2023
|
Online Access: | https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/2624 |
id |
CONSOCIOLOGICAS2624 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
CONSOCIOLOGICAS26242024-06-04T16:49:13Z Stratification in the academy, the case of the University of Guadalajara Estratificación en la academia, el caso de la Universidad de Guadalajara Spence Magallanes, Elizabeth Higher education Stratification Academy Teachers University Educación superior Estratificación Academia Profesores Universidad Higher education institutions and the academic profession have been touched by the globalizing vortex and its effects. Modernization policies implied changes in institutional and academic work through policies and evaluation programs, incentives, and rewards, which has put in the highest value of research activities, therefore, the institutions and professors that focus on this activity, are the best evaluated in these programs, positioning them at the top of the pyramid of tertiary education; generating a stratification not only institutional, but among the teachers, differentiating the pyramidal base or the majorities as those who are not elite and because they focus on teaching, they cannot obtain more and better resources. A paradigm shift in academic assessment is required, where the teaching and research functions are put on the same scale for a holistic and fair development of the university in favor of society Las instituciones de educación superior y la profesión académica han sido tocadas por la vorágine globalizadora y sus efectos, las políticas de modernización implicaron cambios en el quehacer institucional y académico a través de políticas y programas de evaluación, estímulos y recompensas, lo que ha puesto en lo más alto de la valoración las actividades de investigación, por ende, las instituciones y profesores que se centran en esta actividad, son los mejor evaluados en estos programas, posicionándolos en la cúspide de la pirámide de la educación terciaria; generando una estratificación no solo institucional, sino entre los profesores, diferenciando a la base piramidal o las mayorías como aquéllos que no son de élite y por centrarse en la docencia, no pueden obtener más y mejores recursos. Se requiere un cambio de paradigma en la valoración académica, donde las funciones de docencia e investigación sean puestas en la misma balanza para un desarrollo holístico y justo de la universidad en pro de la sociedad Universidad de El Salvador. Facultad Multidisciplinaria Oriental 2023-05-29 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf application/epub+zip https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/2624 Conjeturas Sociológicas; No. 30, año 11, enero - abril 2023; 132 - 149 2313-013X 2313-013X spa https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/2624/2593 https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/2624/3355 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
institution |
Universidad de El Salvador |
collection |
Revista Conjeturas Sociológicas |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Spence Magallanes, Elizabeth |
spellingShingle |
Spence Magallanes, Elizabeth Estratificación en la academia, el caso de la Universidad de Guadalajara |
author_facet |
Spence Magallanes, Elizabeth |
author_sort |
Spence Magallanes, Elizabeth |
description |
Las instituciones de educación superior y la profesión académica han sido tocadas por la vorágine globalizadora y sus efectos, las políticas de modernización implicaron cambios en el quehacer institucional y académico a través de políticas y programas de evaluación, estímulos y recompensas, lo que ha puesto en lo más alto de la valoración las actividades de investigación, por ende, las instituciones y profesores que se centran en esta actividad, son los mejor evaluados en estos programas, posicionándolos en la cúspide de la pirámide de la educación terciaria; generando una estratificación no solo institucional, sino entre los profesores, diferenciando a la base piramidal o las mayorías como aquéllos que no son de élite y por centrarse en la docencia, no pueden obtener más y mejores recursos. Se requiere un cambio de paradigma en la valoración académica, donde las funciones de docencia e investigación sean puestas en la misma balanza para un desarrollo holístico y justo de la universidad en pro de la sociedad |
title |
Estratificación en la academia, el caso de la Universidad de Guadalajara |
title_short |
Estratificación en la academia, el caso de la Universidad de Guadalajara |
title_full |
Estratificación en la academia, el caso de la Universidad de Guadalajara |
title_fullStr |
Estratificación en la academia, el caso de la Universidad de Guadalajara |
title_full_unstemmed |
Estratificación en la academia, el caso de la Universidad de Guadalajara |
title_sort |
estratificación en la academia, el caso de la universidad de guadalajara |
title_alt |
Stratification in the academy, the case of the University of Guadalajara |
publisher |
Universidad de El Salvador. Facultad Multidisciplinaria Oriental |
publishDate |
2023 |
url |
https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/2624 |
work_keys_str_mv |
AT spencemagallaneselizabeth stratificationintheacademythecaseoftheuniversityofguadalajara AT spencemagallaneselizabeth estratificacionenlaacademiaelcasodelauniversidaddeguadalajara |
_version_ |
1805407014963118080 |