La Economía Creativa y su aporte al Desarrollo de las MIPYMES en Nicaragua

Este artículo es de tipo cualitativo y se basa en la revisión bibliográfica, lo que nos permite profundizar en el fenómeno de estudio, analizar los tipos de emprendimientos clasificados como MIPYMES, sintetizar, deducir y comparar las fuentes de información, a fin de mostrar los principales resultad...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Solís Chavarría, Belfor Adán, Villanueva Núñez , Gloria Jeanette
Format: Online
Language:spa
Published: UNAN-Managua 2023
Online Access:https://revistas.unan.edu.ni/index.php/rcs/article/view/2311
id COMPROMISOCIAL2311
record_format ojs
institution Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua
collection Compromiso Social
language spa
format Online
author Solís Chavarría, Belfor Adán
Villanueva Núñez , Gloria Jeanette
spellingShingle Solís Chavarría, Belfor Adán
Villanueva Núñez , Gloria Jeanette
La Economía Creativa y su aporte al Desarrollo de las MIPYMES en Nicaragua
author_facet Solís Chavarría, Belfor Adán
Villanueva Núñez , Gloria Jeanette
author_sort Solís Chavarría, Belfor Adán
description Este artículo es de tipo cualitativo y se basa en la revisión bibliográfica, lo que nos permite profundizar en el fenómeno de estudio, analizar los tipos de emprendimientos clasificados como MIPYMES, sintetizar, deducir y comparar las fuentes de información, a fin de mostrar los principales resultados. En Nicaragua, a partir del año 2019, se ha puesto en marcha el Programa Nacional Nicaragua Creativa (PNNC) y hacia el año 2020 se implementa la Estrategia de Economía Creativa, estas iniciativas gubernamentales han incidido fuertemente en el mejoramiento económico familiar y de nación. Así, como en el fortalecimiento de los sectores económicos principalmente en las MIPYMES, desde donde la Estrategia de Economía Creativa ha logrado incidir en su crecimiento, escalabilidad y desarrollo. Con la puesta en marcha de la Estrategia de Economía Creativa y ahora como parte del Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y Desarrollo Humano (PNLCP y DH 2022-2026), se logra incorporar un modelo de atención integral a los diferentes sectores de nuestra economía, creándose así la posibilidad de encontrar soluciones efectivas a las necesidades presentes en el sector Producción, Comercio, Agro industrialización y en particular las MIPYMES como parte de un lineamiento estratégico, que permite la recuperación de la economía local y la generación de empleos. El Modelo de Desarrollo Sostenible y del Buen Vivir que impulsa el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), reconoce al ser humano como su principal protagonista y lo ubica al centro de sus políticas, permitiendo de este modo mejorar las condiciones socio productivas que facilitan la plena realización del individuo. Y que, de igual manera, aportan a la transformación de la matriz productiva, logrando así, los cambios estructurales necesarios que permiten el desarrollo social, económico y cultural de la nación. Por tales razones, perseguimos a través de este artículo científico, analizar ese modelo de atención integral y de fortalecimiento a las MIPYMES, a los emprendimientos creativos y a las unidades de producción familiar, las cuales se ven fortalecidas por los programas de gobierno y por la Estrategia de Economía Creativa.
title La Economía Creativa y su aporte al Desarrollo de las MIPYMES en Nicaragua
title_short La Economía Creativa y su aporte al Desarrollo de las MIPYMES en Nicaragua
title_full La Economía Creativa y su aporte al Desarrollo de las MIPYMES en Nicaragua
title_fullStr La Economía Creativa y su aporte al Desarrollo de las MIPYMES en Nicaragua
title_full_unstemmed La Economía Creativa y su aporte al Desarrollo de las MIPYMES en Nicaragua
title_sort la economía creativa y su aporte al desarrollo de las mipymes en nicaragua
title_alt The Creative Economy and its Contribution to the Development of MSMEs in Nicaragua
publisher UNAN-Managua
publishDate 2023
url https://revistas.unan.edu.ni/index.php/rcs/article/view/2311
work_keys_str_mv AT solischavarriabelforadan thecreativeeconomyanditscontributiontothedevelopmentofmsmesinnicaragua
AT villanuevanunezgloriajeanette thecreativeeconomyanditscontributiontothedevelopmentofmsmesinnicaragua
AT solischavarriabelforadan laeconomiacreativaysuaportealdesarrollodelasmipymesennicaragua
AT villanuevanunezgloriajeanette laeconomiacreativaysuaportealdesarrollodelasmipymesennicaragua
AT solischavarriabelforadan creativeeconomyanditscontributiontothedevelopmentofmsmesinnicaragua
AT villanuevanunezgloriajeanette creativeeconomyanditscontributiontothedevelopmentofmsmesinnicaragua
_version_ 1822054600651309056
spelling COMPROMISOCIAL23112024-08-27T14:34:15Z The Creative Economy and its Contribution to the Development of MSMEs in Nicaragua La Economía Creativa y su aporte al Desarrollo de las MIPYMES en Nicaragua Solís Chavarría, Belfor Adán Villanueva Núñez , Gloria Jeanette Economía Emprendimiento Estrategia Creatividad Programas MIPYMES Economy Entrepreneurship Strategy Creativity Programs MSMEs The objective of this article is to describe how the socioeconomic policies promoted by the National Government have led to the development of the family economy, through the Zero Usura Program promoted since 2007 in the municipality of Rosita. It describes how these women entrepreneurs have been allowed, through this program, to improve the living conditions of their families. This documentary research is carried out in the municipality of Rosita, through a review of primary, secondary and tertiary sources, which is made up of documents from scientific journals, web pages and magazines in digital media supported by the bibliographic methodology. According to Gómez, the bibliographical review or state of the art corresponds to the detailed description of a certain topic that allows strategic decisions to be made. (Eduardo Gómez-Luna a, 2014). With this research, we seek to verify how the Usura Cero Program has impacted the socioeconomic development of the leading women. For this reason, an approach is made to the successes and failures of Nicaraguan women who have been transforming their lives thanks to the Zero Usury Program, promoted by the Government of Reconciliation and National Unity, as part of the restitution of the rights to have a better life from your own efforts. Este artículo es de tipo cualitativo y se basa en la revisión bibliográfica, lo que nos permite profundizar en el fenómeno de estudio, analizar los tipos de emprendimientos clasificados como MIPYMES, sintetizar, deducir y comparar las fuentes de información, a fin de mostrar los principales resultados. En Nicaragua, a partir del año 2019, se ha puesto en marcha el Programa Nacional Nicaragua Creativa (PNNC) y hacia el año 2020 se implementa la Estrategia de Economía Creativa, estas iniciativas gubernamentales han incidido fuertemente en el mejoramiento económico familiar y de nación. Así, como en el fortalecimiento de los sectores económicos principalmente en las MIPYMES, desde donde la Estrategia de Economía Creativa ha logrado incidir en su crecimiento, escalabilidad y desarrollo. Con la puesta en marcha de la Estrategia de Economía Creativa y ahora como parte del Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y Desarrollo Humano (PNLCP y DH 2022-2026), se logra incorporar un modelo de atención integral a los diferentes sectores de nuestra economía, creándose así la posibilidad de encontrar soluciones efectivas a las necesidades presentes en el sector Producción, Comercio, Agro industrialización y en particular las MIPYMES como parte de un lineamiento estratégico, que permite la recuperación de la economía local y la generación de empleos. El Modelo de Desarrollo Sostenible y del Buen Vivir que impulsa el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), reconoce al ser humano como su principal protagonista y lo ubica al centro de sus políticas, permitiendo de este modo mejorar las condiciones socio productivas que facilitan la plena realización del individuo. Y que, de igual manera, aportan a la transformación de la matriz productiva, logrando así, los cambios estructurales necesarios que permiten el desarrollo social, económico y cultural de la nación. Por tales razones, perseguimos a través de este artículo científico, analizar ese modelo de atención integral y de fortalecimiento a las MIPYMES, a los emprendimientos creativos y a las unidades de producción familiar, las cuales se ven fortalecidas por los programas de gobierno y por la Estrategia de Economía Creativa. UNAN-Managua 2023-07-03 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unan.edu.ni/index.php/rcs/article/view/2311 Revista Compromiso Social; Vol. 5 Núm. 9 (2023): Ene - Jun 2023; 113-120 2707-1138 spa https://revistas.unan.edu.ni/index.php/rcs/article/view/2311/3589 Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(Unan-Managua) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/