Tierra y territorio para el Buen Vivir de los pueblos indígenas en la Costa Caribe nicaragüense

Este ensayo titulado: Tierra y territorio para el Buen Vivir de los pueblos indígenas en la Costa Caribe nicaragüense, se presenta de manera sistemática la importancia de la tierra y el territorio para comprender y practicar el Buen Vivir. El Buen Vivir se construye de pueblo en pueblo, enfocado en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Narváez Ismael , Keith Sankara
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaraguense (URACCAN) 2025
Acceso en línea:https://www.camjol.info/index.php/RUC/article/view/20256
id CARIBE20256
record_format ojs
spelling CARIBE202562025-06-11T14:49:27Z Land and territory for the Good Living of indigenous peoples on the Nicaraguan Caribbean Coast Tierra y territorio para el Buen Vivir de los pueblos indígenas en la Costa Caribe nicaragüense Narváez Ismael , Keith Sankara Good living indigenous peoples territoty and land Buen vivir pueblos indígenas territorio y tierra In this essay, Land and territory for the Good Living of indigenous peoples on the Nicaraguan Caribbean Coast, the importance of land and territory in understanding and practicing Good Living is systematically presented. Good Living is built from town to town, focused on the practice of the community, having respect for the land and territory as its principle. This experience is centered on and strengthened by legal foundations ratified and recognized at the international and national levels, such as Convention 169 (1989) of the International Labour Organization (ILO), the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples (2007), and Laws 28 (1986) and 445 (2003). In the quest to recognize Good Living as a process of people's experience, several elements are identified that are intertwined under the practice, such as the experience of the environment, food (fishing, hunting), forest (economy), water (life and transportation), harmony, happiness, collectivism, among others. For all of these elements to be effective for Indigenous people, the main variable is land and territory; without them, these practices would never be developed. Therefore, if Indigenous peoples master the use and management of land and territory, it is possible to guarantee this practice of Good Living from generation to generation. Este ensayo titulado: Tierra y territorio para el Buen Vivir de los pueblos indígenas en la Costa Caribe nicaragüense, se presenta de manera sistemática la importancia de la tierra y el territorio para comprender y practicar el Buen Vivir. El Buen Vivir se construye de pueblo en pueblo, enfocado en la práctica de la colectividad, teniendo como principio el respeto a la tierra y el territorio. Esta vivencia se centra y se fortalece en bases legales ratificadas y reconocidas a nivel internacional y nacional como son; el Convenio 169 (1989) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007), las leyes 28 (1986) y 445 (2003). En la búsqueda por reconocer el Buen Vivir como un proceso de vivencia de los pueblos, se identifican varios elementos que están entrelazados bajo la práctica, como: vivencia del medio ambiente, alimento (pesca, caza), bosque (economía), agua (vida y transporte), armonía, felicidad, colectivismo, entre otros. Todos estos elementos para que sean efectivos para un pueblo indígena, la variable principal es tierra y territorio, sin ellas jamás se desarrollarían estas prácticas. Por tanto, si hay dominio en el uso y manejo de la tierra y territorio, por parte de los pueblos indígenas, es posible garantizar esa práctica del Buen Vivir de generación en generación. Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaraguense (URACCAN) 2025-03-24 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf audio/mpeg audio/mpeg https://www.camjol.info/index.php/RUC/article/view/20256 10.5377/ruc.v32i1.20256 Revista Universitaria del Caribe; Vol. 32 No. 1 (2024); 92-102 Revista Universitaria del Caribe; Vol. 32 Núm. 1 (2024); 92-102 2311-7346 2311-5807 spa https://www.camjol.info/index.php/RUC/article/view/20256/24788 https://www.camjol.info/index.php/RUC/article/view/20256/24789 https://www.camjol.info/index.php/RUC/article/view/20256/24790 Derechos de autor 2025 Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
institution Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense
collection Revista Universitaria del Caribe
language spa
format Online
author Narváez Ismael , Keith Sankara
spellingShingle Narváez Ismael , Keith Sankara
Tierra y territorio para el Buen Vivir de los pueblos indígenas en la Costa Caribe nicaragüense
author_facet Narváez Ismael , Keith Sankara
author_sort Narváez Ismael , Keith Sankara
description Este ensayo titulado: Tierra y territorio para el Buen Vivir de los pueblos indígenas en la Costa Caribe nicaragüense, se presenta de manera sistemática la importancia de la tierra y el territorio para comprender y practicar el Buen Vivir. El Buen Vivir se construye de pueblo en pueblo, enfocado en la práctica de la colectividad, teniendo como principio el respeto a la tierra y el territorio. Esta vivencia se centra y se fortalece en bases legales ratificadas y reconocidas a nivel internacional y nacional como son; el Convenio 169 (1989) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007), las leyes 28 (1986) y 445 (2003). En la búsqueda por reconocer el Buen Vivir como un proceso de vivencia de los pueblos, se identifican varios elementos que están entrelazados bajo la práctica, como: vivencia del medio ambiente, alimento (pesca, caza), bosque (economía), agua (vida y transporte), armonía, felicidad, colectivismo, entre otros. Todos estos elementos para que sean efectivos para un pueblo indígena, la variable principal es tierra y territorio, sin ellas jamás se desarrollarían estas prácticas. Por tanto, si hay dominio en el uso y manejo de la tierra y territorio, por parte de los pueblos indígenas, es posible garantizar esa práctica del Buen Vivir de generación en generación.
title Tierra y territorio para el Buen Vivir de los pueblos indígenas en la Costa Caribe nicaragüense
title_short Tierra y territorio para el Buen Vivir de los pueblos indígenas en la Costa Caribe nicaragüense
title_full Tierra y territorio para el Buen Vivir de los pueblos indígenas en la Costa Caribe nicaragüense
title_fullStr Tierra y territorio para el Buen Vivir de los pueblos indígenas en la Costa Caribe nicaragüense
title_full_unstemmed Tierra y territorio para el Buen Vivir de los pueblos indígenas en la Costa Caribe nicaragüense
title_sort tierra y territorio para el buen vivir de los pueblos indígenas en la costa caribe nicaragüense
title_alt Land and territory for the Good Living of indigenous peoples on the Nicaraguan Caribbean Coast
publisher Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaraguense (URACCAN)
publishDate 2025
url https://www.camjol.info/index.php/RUC/article/view/20256
work_keys_str_mv AT narvaezismaelkeithsankara landandterritoryforthegoodlivingofindigenouspeoplesonthenicaraguancaribbeancoast
AT narvaezismaelkeithsankara tierrayterritorioparaelbuenvivirdelospueblosindigenasenlacostacaribenicaraguense
_version_ 1837838400783122432