Asocios de cultivos en camellones prehispánicos y su efecto en las propiedades del suelo

Los pueblos originarios realizaban agricultura de manera muy diferente a la impuesta por los europeos en el siglo XVI, una de sus formas eran los camellones prehispánicos, estructuras elevadas del suelo que permiten mantener húmedo y bien drenado el suelo en la época seca y lluviosa, un método de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Blanco Navarro, Moisés Agustín, Mendieta, Bryan, Rocha, Lester
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad Nacional Agraria 2023
Acceso en línea:https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/519
id CALERA519
record_format ojs
institution Universidad Nacional Agraria
collection La Calera
language spa
format Online
author Blanco Navarro, Moisés Agustín
Mendieta, Bryan
Rocha, Lester
spellingShingle Blanco Navarro, Moisés Agustín
Mendieta, Bryan
Rocha, Lester
Asocios de cultivos en camellones prehispánicos y su efecto en las propiedades del suelo
author_facet Blanco Navarro, Moisés Agustín
Mendieta, Bryan
Rocha, Lester
author_sort Blanco Navarro, Moisés Agustín
description Los pueblos originarios realizaban agricultura de manera muy diferente a la impuesta por los europeos en el siglo XVI, una de sus formas eran los camellones prehispánicos, estructuras elevadas del suelo que permiten mantener húmedo y bien drenado el suelo en la época seca y lluviosa, un método de labranza amigable con el entorno, contrastando con la labranza convencional de intenso laboreo del suelo. En la finca El Madroño propiedad de Cooperativa de Proyectos Agropecuarios de Diriamba, se condujeron ensayos en 2017 y 2018, con el objetivo de conocer el efecto que la labranza tiene sobre las propiedades hidrofísicas y químicas del suelo comparando dos métodos: camellones prehispánicos y labranza convencional. En cada uno se establecieron tres sistemas de asocio de cultivos: maíz (Zea mays L.) y frijol (Phaseolus vulgaris L.), maíz, frijol y ayote (Cucurbita argyrosperma H.) y maíz pujagua y amaranto (Amaranthus cruentus L.), extrayendo tres muestras de suelo (junio, septiembre y diciembre). Se estableció un diseño de parcelas divididas con medidas repetidas en el tiempo con estructura de parcelas en BCA, encontrándose un incremento de la retención de humedad en el sistema de camellones prehispánicos con 3.2 % en junio, 0.1 % en septiembre y 2.5 % en diciembre, comparado con los de labranza convencional, así como mejores valores de densidad aparente (0.83 g cm3) y una disminución de la temperatura del suelo (2.6 grados menos). Los valores de materia orgánica (6.69 %), pH (6.70), tanto como las cantidades de nitrógeno (0.30 %), fósforo (6.03 partes por millón) y potasio (1.81 meq 100/g de suelo) también se manifiestan de manera superior en el sistema de camellones prehispánicos a los obtenidos en labranza convencional, por lo que representan una opción agroecológica viable.
title Asocios de cultivos en camellones prehispánicos y su efecto en las propiedades del suelo
title_short Asocios de cultivos en camellones prehispánicos y su efecto en las propiedades del suelo
title_full Asocios de cultivos en camellones prehispánicos y su efecto en las propiedades del suelo
title_fullStr Asocios de cultivos en camellones prehispánicos y su efecto en las propiedades del suelo
title_full_unstemmed Asocios de cultivos en camellones prehispánicos y su efecto en las propiedades del suelo
title_sort asocios de cultivos en camellones prehispánicos y su efecto en las propiedades del suelo
title_alt Crop association in pre-hispanic raised beds and their effect on soil properties
publisher Universidad Nacional Agraria
publishDate 2023
url https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/519
work_keys_str_mv AT blanconavarromoisesagustin cropassociationinprehispanicraisedbedsandtheireffectonsoilproperties
AT mendietabryan cropassociationinprehispanicraisedbedsandtheireffectonsoilproperties
AT rochalester cropassociationinprehispanicraisedbedsandtheireffectonsoilproperties
AT blanconavarromoisesagustin asociosdecultivosencamellonesprehispanicosysuefectoenlaspropiedadesdelsuelo
AT mendietabryan asociosdecultivosencamellonesprehispanicosysuefectoenlaspropiedadesdelsuelo
AT rochalester asociosdecultivosencamellonesprehispanicosysuefectoenlaspropiedadesdelsuelo
_version_ 1781381867631542272
spelling CALERA5192023-07-10T14:21:11Z Crop association in pre-hispanic raised beds and their effect on soil properties Asocios de cultivos en camellones prehispánicos y su efecto en las propiedades del suelo Blanco Navarro, Moisés Agustín Mendieta, Bryan Rocha, Lester Nutrition fertility native peoples rescue of ancestral knowledge nutrición fertilidad pueblos originarios rescate de conocimientos ancestrales Our original peoples carried out agriculture in a very different way from that imposed by the Europeans in the 16th century, one of its forms were the pre-Hispanic raised beds, elevated soil structures that allowed it to be kept moist in the dry season and well drained in the rainy season, a farming method friendly to the environment, contrasting with conventional farming of intense soil tillage. At the El Madroño farm owned by COOPAD, Diriamba, trials were conducted in 2017 and 2018 to determine the effect that tillage has on the hydrophysical and chemical properties of the soil, comparing two methods: pre-Hispanic raised beds and conventional tillage. In each one, three crop association systems were established: Maize (Zea mays L.) and common beans (Phaseolus vulgaris L.), Maize, common beans and squash (Cucurbita argyrosperma H.) and Pujagua maize and amaranth (Amaranthus cruentus L.), extracting three soil samples (June, September and December). It was established in a divided plot design with repeated measures in time with plot structure in BCA, finding an increase in moisture retention in Pre-Hispanic raised beds systems of 3.2 in June, 0.1 in September and 2.5 % in December, compared to the of conventional tillage as well as better apparent density values (0.83 g cm3) and a decrease in soil temperature (2.6 degrees less). The values of organic matter (6.69 %), pH (6.70), as well as the amounts of nitrogen (0.30 %), phosphorus (6.03 parts per million) and potassium (1.81 meq 100/g of soil) are also manifested in a higher way. in the system of pre-Hispanic raised beds to those obtained in conventional tillage, which is why they represent a viable agroecological option. Los pueblos originarios realizaban agricultura de manera muy diferente a la impuesta por los europeos en el siglo XVI, una de sus formas eran los camellones prehispánicos, estructuras elevadas del suelo que permiten mantener húmedo y bien drenado el suelo en la época seca y lluviosa, un método de labranza amigable con el entorno, contrastando con la labranza convencional de intenso laboreo del suelo. En la finca El Madroño propiedad de Cooperativa de Proyectos Agropecuarios de Diriamba, se condujeron ensayos en 2017 y 2018, con el objetivo de conocer el efecto que la labranza tiene sobre las propiedades hidrofísicas y químicas del suelo comparando dos métodos: camellones prehispánicos y labranza convencional. En cada uno se establecieron tres sistemas de asocio de cultivos: maíz (Zea mays L.) y frijol (Phaseolus vulgaris L.), maíz, frijol y ayote (Cucurbita argyrosperma H.) y maíz pujagua y amaranto (Amaranthus cruentus L.), extrayendo tres muestras de suelo (junio, septiembre y diciembre). Se estableció un diseño de parcelas divididas con medidas repetidas en el tiempo con estructura de parcelas en BCA, encontrándose un incremento de la retención de humedad en el sistema de camellones prehispánicos con 3.2 % en junio, 0.1 % en septiembre y 2.5 % en diciembre, comparado con los de labranza convencional, así como mejores valores de densidad aparente (0.83 g cm3) y una disminución de la temperatura del suelo (2.6 grados menos). Los valores de materia orgánica (6.69 %), pH (6.70), tanto como las cantidades de nitrógeno (0.30 %), fósforo (6.03 partes por millón) y potasio (1.81 meq 100/g de suelo) también se manifiestan de manera superior en el sistema de camellones prehispánicos a los obtenidos en labranza convencional, por lo que representan una opción agroecológica viable. Universidad Nacional Agraria 2023-03-28 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer reviewed article Artículo revisado por pares application/pdf text/html application/zip text/xml https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/519 10.5377/calera.v23i40.15917 La Calera; Vol. 23 Núm. 40 (2023); 22-29 1998-8850 1998-7846 spa https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/519/979 https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/519/925 https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/519/924 https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/519/926 https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/519/927 Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Agraria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0