ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS PREHISPÁNICOS COMPARTIDOS

El ser humano, desde que inició a organizarse como grupo se ha adaptado y modificado su entorno dando sentido simbólico y mágico a su espacio construido. En la cultura maya prehispánica y la posterior impuesta por los europeos hay similitudes muy concretas que no tuvieron influencia o relación de un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Quintana Samayoa, Oscar Antonio; Escuela de posgrado, Facultad de Arquitectura, Universidad de San Carlos de Guatemala
Formato: Online
Publicado: Revista Avance - FACULTAD DE ARQUITECTURA / USAC 2021
Acceso en línea:http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/avance/article/view/1544
Descripción
Sumario:El ser humano, desde que inició a organizarse como grupo se ha adaptado y modificado su entorno dando sentido simbólico y mágico a su espacio construido. En la cultura maya prehispánica y la posterior impuesta por los europeos hay similitudes muy concretas que no tuvieron influencia o relación de una con otra, sin embargo la solución y sentido arquitectónico es el mismo. Desde el primer registro de un edificio prehispánico, realizado por un arquitecto formado en Europa, surgió una polémica y un conflicto en describir el espacio construido prehispánico: unos fueron consecuentes con lo que observaban y trataron de describirlo a su modo; otros autores, apoyando las teorías de moda sobre influencias exóticas de ciudades perdidas de la civilización occidental, desvirtuaron la realidad. Para este estudio usamos el método diseñado por dos arquitectos austriacos, modelo que adaptamos para el norte de Petén; el objetivo es comparar, los elementos arquitectónicos prehispánicos mayas, usando cinco niveles de análisis y confrontar los resultados con otras épocas históricas de Guatemala; así podemos establecer diferencias y similitudes en las soluciones del espacio construido guatemalteco. Respuestas que nos hacen reflexionar sobre el comportamiento humano en el tiempo.