Biología y manejo postcosecha de Pitahaya roja y amarilla (Hylocereus spp., y Selenicereus spp)
Las palabras pitahaya y pitaya se derivan del Taino, una lengua de los pueblos indigenas de los países caribeños y ambas significan fruta escamosa. Los frutos de pitahaya crecen sobre un cactus tropical de forma columnar que pertenece a los géneros Stenocereus y Pachycereus. Por otro lado, los frut...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad Nacional Agraria
2005
|
Acceso en línea: | https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/50 |
id |
CALERA50 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
CALERA502018-09-13T18:29:16Z Biología y manejo postcosecha de Pitahaya roja y amarilla (Hylocereus spp., y Selenicereus spp) Blandón Díaz, Jorge Ulises Las palabras pitahaya y pitaya se derivan del Taino, una lengua de los pueblos indigenas de los países caribeños y ambas significan fruta escamosa. Los frutos de pitahaya crecen sobre un cactus tropical de forma columnar que pertenece a los géneros Stenocereus y Pachycereus. Por otro lado, los frutos de pitahaya crecen sobre un cactus tropical trepador que pertenece a los géneros Hylocereus y Selenicereus. En esta reseña se hará referencia a la biología y manejo postcosecha de los frutos de pitahaya que crecen en cactus de hábito trepador. La pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus) se cultiva en Colombia, Ecuador e Israel. La pitahaya roja, especialmente Hylocereus undatus, es cultivada en 19 países. Los principales países productores de pitahaya son en este orden Vietnam, Colombia, Nicaragua, México e Israel. Los frutos de pitahaya son una buena fuente de minerales, glucosa, fructosa, fibra dietética y vitaminas. La pitahaya es un fruto no climatérico, con tasas de producción de etileno de 0.025 a 0.091 iL.kg-1 hr-1. Los índices de cosecha incluyen: cambio de color de la cáscara, contenido de sólidos solubles, acidez titulable y días después de la floración (mínimo 28 días y máximo 35 días). El daño por congelamiento, daños mecánicos y la pérdida de agua, son los tres principales desórdenes fisiológicos postcosecha que se presentan en los frutos de pitahaya. Se recomienda almacenar los frutos de pitahaya a 7-12°C y 85-90% de humedad relativa. Se necesita más información acerca de la manipulación de la planta de tal manera que florezca durante todo el año, y no solamente unas cuantas veces, para satisfacer la demanda nacional y los mercados internacionales. Universidad Nacional Agraria 2005-11-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-Reviewed Article Artículo revisado por pares application/pdf https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/50 La Calera; Vol. 5 Núm. 6 (2005); 44-49 1998-8850 1998-7846 spa https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/50/50 Derechos de autor 2005 Universidad Nacional Agraria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
institution |
Universidad Nacional Agraria |
collection |
La Calera |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Blandón Díaz, Jorge Ulises |
spellingShingle |
Blandón Díaz, Jorge Ulises Biología y manejo postcosecha de Pitahaya roja y amarilla (Hylocereus spp., y Selenicereus spp) |
author_facet |
Blandón Díaz, Jorge Ulises |
author_sort |
Blandón Díaz, Jorge Ulises |
description |
Las palabras pitahaya y pitaya se derivan del Taino, una lengua de los pueblos indigenas de los países caribeños y ambas significan fruta escamosa. Los frutos de pitahaya crecen sobre un cactus tropical de forma columnar que pertenece a los géneros Stenocereus y Pachycereus. Por otro lado, los frutos de pitahaya crecen sobre un cactus tropical trepador que pertenece a los géneros Hylocereus y Selenicereus. En esta reseña se hará referencia a la biología y manejo postcosecha de los frutos de pitahaya que crecen en cactus de hábito trepador. La pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus) se cultiva en Colombia, Ecuador e Israel. La pitahaya roja, especialmente Hylocereus undatus, es cultivada en 19 países. Los principales países productores de pitahaya son en este orden Vietnam, Colombia, Nicaragua, México e Israel. Los frutos de pitahaya son una buena fuente de minerales, glucosa, fructosa, fibra dietética y vitaminas. La pitahaya es un fruto no climatérico, con tasas de producción de etileno de 0.025 a 0.091 iL.kg-1 hr-1. Los índices de cosecha incluyen: cambio de color de la cáscara, contenido de sólidos solubles, acidez titulable y días después de la floración (mínimo 28 días y máximo 35 días). El daño por congelamiento, daños mecánicos y la pérdida de agua, son los tres principales desórdenes fisiológicos postcosecha que se presentan en los frutos de pitahaya. Se recomienda almacenar los frutos de pitahaya a 7-12°C y 85-90% de humedad relativa. Se necesita más información acerca de la manipulación de la planta de tal manera que florezca durante todo el año, y no solamente unas cuantas veces, para satisfacer la demanda nacional y los mercados internacionales. |
title |
Biología y manejo postcosecha de Pitahaya roja y amarilla (Hylocereus spp., y Selenicereus spp) |
title_short |
Biología y manejo postcosecha de Pitahaya roja y amarilla (Hylocereus spp., y Selenicereus spp) |
title_full |
Biología y manejo postcosecha de Pitahaya roja y amarilla (Hylocereus spp., y Selenicereus spp) |
title_fullStr |
Biología y manejo postcosecha de Pitahaya roja y amarilla (Hylocereus spp., y Selenicereus spp) |
title_full_unstemmed |
Biología y manejo postcosecha de Pitahaya roja y amarilla (Hylocereus spp., y Selenicereus spp) |
title_sort |
biología y manejo postcosecha de pitahaya roja y amarilla (hylocereus spp., y selenicereus spp) |
publisher |
Universidad Nacional Agraria |
publishDate |
2005 |
url |
https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/50 |
work_keys_str_mv |
AT blandondiazjorgeulises biologiaymanejopostcosechadepitahayarojayamarillahylocereussppyselenicereusspp |
_version_ |
1805409302790275072 |