Utilización de tilapia, Oreochromis Niloticus, como tratamiento terciario en efluentes de una laguna facultativa
El tratamiento terciario del agua residual proveniente del efluente de las lagunas facultativas, por medio de la utilización de alevines de tilapia es una alternativa para la reutilización y máximo aprovechamiento de las aguas residuales. En el presente artículo se evaluó a escala piloto el desempeñ...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de San Carlos de Guatemala
2018
|
Acceso en línea: | https://revistas.usac.edu.gt/index.php/asa/article/view/1231 |
id |
ASA1231 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
ASA12312023-05-29T18:19:32Z Use of tilapia, Oreochromis Niloticus, as a tertiary treatment in effluents from a facultative pond Utilización de tilapia, Oreochromis Niloticus, como tratamiento terciario en efluentes de una laguna facultativa Ordóñez Palma, Oscar Alberto Fry bioindicator tertiary treatment ponds facultative lagoon remotion Alevines bioindicador tratamiento terciario estanques laguna facultativa remoción The tertiary treatment of wastewater from the facultative pond effluent through the use of tilapia fry is an alternative for reuse and maximum utilization of wastewater. In this article, the performance of a pond system with tilapia fry Oreochromis niloticus in series for the treatment of the effluent of the facultative ponds of the Arturo Pazos treatment plant was evaluated at pilot scale. The system constructed at the exit of the facultative lagoons consisted of three ponds in series; each of them with 25 tilapia fry and with a hydraulic retention time of 75 minutes. The evaluation was performed in the dry season on a fortnightly basis, obtaining a total of 32 samples of the removal efficiency generated by tilapia. The percentages of removal of physical characteristics, total solids and dissolved oxygen, ranged from 3,7% to 12,5%; the content of DQO and DBO5 reached an average removal of almost 10,0%. On the other hand the removal efficiencies obtained in parameters such as fecal coliforms, hydrogen potential, total phosphorus and total nitrogen were: 6,0%, 3,5%, 7,9% and 4,5%, respectively. With only three ponds of tilapia fry and with the effluent of the lagoons even without optimum removal efficiencies, it can be seen that the proposed tertiary treatment presents relatively low removal results, however tilapia can be implemented as a bioindicator capable of surviving in these waters in process of treatment. El tratamiento terciario del agua residual proveniente del efluente de las lagunas facultativas, por medio de la utilización de alevines de tilapia es una alternativa para la reutilización y máximo aprovechamiento de las aguas residuales. En el presente artículo se evaluó a escala piloto el desempeño de un sistema de estanques con alevines de tilapia, Oreochromis niloticus, en serie para el tratamiento del efluente de las lagunas facultativas de la planta de tratamiento Arturo Pazos. El sistema construido en la salida de las lagunas facultativas consistió en tres estanques en serie con un tiempo de retención hidráulica de 75 minutos y cada uno de estos, con 25 alevines de tilapia. La evaluación se realizó en época seca de manera quincenal obteniendo un total de 32 muestras de la eficiencia de remoción generada por la tilapia. Los porcentajes de remoción de características físicas, sólidos totales y oxígeno disuelto, oscilaron entre 3,7% y 12,5 %; el contenido de DQO y DBO5 alcanzó una remoción promedio de casi 10,0%. Por otro lado las eficiencias de remoción obtenidas en parámetros como coliformes fecales, potencial de hidrógeno, fosforo total y nitrógeno total fueron: 6,0%, 3,5%, 7,9% y 4,5% respectivamente. Con solo tres estanques de alevines de tilapia y con el efluente de las lagunas aun sin alcanzar eficiencias optimas de remoción, se aprecia que el tratamiento terciario propuesto presenta resultados de remoción relativamente bajos, sin embargo, la tilapia puede implementarse como bioindicador capaz de sobrevivir en estas aguas en proceso de tratamiento. Universidad de San Carlos de Guatemala 2018-12-31 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-evaluated manuscript. Manuscrito evaluado por pares. application/pdf https://revistas.usac.edu.gt/index.php/asa/article/view/1231 10.36829/08ASA.v13i1.1231 Agua, Saneamiento & Ambiente; Vol. 13 No. 1 (2018); 28-33 Agua, Saneamiento & Ambiente; Vol. 13 Núm. 1 (2018); 28-33 2224-9958 2222-2499 spa https://revistas.usac.edu.gt/index.php/asa/article/view/1231/808 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
institution |
Universidad de San Carlos de Guatemala |
collection |
Agua, Saneamiento & Ambiente |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Ordóñez Palma, Oscar Alberto |
spellingShingle |
Ordóñez Palma, Oscar Alberto Utilización de tilapia, Oreochromis Niloticus, como tratamiento terciario en efluentes de una laguna facultativa |
author_facet |
Ordóñez Palma, Oscar Alberto |
author_sort |
Ordóñez Palma, Oscar Alberto |
description |
El tratamiento terciario del agua residual proveniente del efluente de las lagunas facultativas, por medio de la utilización de alevines de tilapia es una alternativa para la reutilización y máximo aprovechamiento de las aguas residuales. En el presente artículo se evaluó a escala piloto el desempeño de un sistema de estanques con alevines de tilapia, Oreochromis niloticus, en serie para el tratamiento del efluente de las lagunas facultativas de la planta de tratamiento Arturo Pazos. El sistema construido en la salida de las lagunas facultativas consistió en tres estanques en serie con un tiempo de retención hidráulica de 75 minutos y cada uno de estos, con 25 alevines de tilapia. La evaluación se realizó en época seca de manera quincenal obteniendo un total de 32 muestras de la eficiencia de remoción generada por la tilapia. Los porcentajes de remoción de características físicas, sólidos totales y oxígeno disuelto, oscilaron entre 3,7% y 12,5 %; el contenido de DQO y DBO5 alcanzó una remoción promedio de casi 10,0%. Por otro lado las eficiencias de remoción obtenidas en parámetros como coliformes fecales, potencial de hidrógeno, fosforo total y nitrógeno total fueron: 6,0%, 3,5%, 7,9% y 4,5% respectivamente. Con solo tres estanques de alevines de tilapia y con el efluente de las lagunas aun sin alcanzar eficiencias optimas de remoción, se aprecia que el tratamiento terciario propuesto presenta resultados de remoción relativamente bajos, sin embargo, la tilapia puede implementarse como bioindicador capaz de sobrevivir en estas aguas en proceso de tratamiento. |
title |
Utilización de tilapia, Oreochromis Niloticus, como tratamiento terciario en efluentes de una laguna facultativa |
title_short |
Utilización de tilapia, Oreochromis Niloticus, como tratamiento terciario en efluentes de una laguna facultativa |
title_full |
Utilización de tilapia, Oreochromis Niloticus, como tratamiento terciario en efluentes de una laguna facultativa |
title_fullStr |
Utilización de tilapia, Oreochromis Niloticus, como tratamiento terciario en efluentes de una laguna facultativa |
title_full_unstemmed |
Utilización de tilapia, Oreochromis Niloticus, como tratamiento terciario en efluentes de una laguna facultativa |
title_sort |
utilización de tilapia, oreochromis niloticus, como tratamiento terciario en efluentes de una laguna facultativa |
title_alt |
Use of tilapia, Oreochromis Niloticus, as a tertiary treatment in effluents from a facultative pond |
publisher |
Universidad de San Carlos de Guatemala |
publishDate |
2018 |
url |
https://revistas.usac.edu.gt/index.php/asa/article/view/1231 |
work_keys_str_mv |
AT ordonezpalmaoscaralberto useoftilapiaoreochromisniloticusasatertiarytreatmentineffluentsfromafacultativepond AT ordonezpalmaoscaralberto utilizaciondetilapiaoreochromisniloticuscomotratamientoterciarioenefluentesdeunalagunafacultativa |
_version_ |
1805407950717583360 |