Ciudades inteligentes según norma ISO 37122: Caso Portoviejo - Ecuador
Las ciudades inteligentes son aquellas que utilizan la tecnología para organizar mejor sus servicios, como la salud, la movilidad y la seguridad, siguiendo las recomendaciones de la norma ISO 37122. El objetivo del estudio fue analizar la percepción de la ciudadanía sobre la transición de Portoviejo...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad Nacional de Ingeniería
2025
|
Acceso en línea: | https://www.camjol.info/index.php/arquitectura/article/view/20548 |
id |
ARQUITECTURA20548 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
ARQUITECTURA205482025-06-26T15:58:17Z Smart cities according to ISO 37122: Portoviejo case study - Ecuador Ciudades inteligentes según norma ISO 37122: Caso Portoviejo - Ecuador Moreira-Macías, Eugenia Lyli Galimberti, Cecilia Inés Cobeña-Loor, Walter David Ciudades-inteligentes Gobernanza-urbana Indicadores ISO-37122 Percepción-ciudadana Smart-cities Urban-governance Performance-indicators ISO-37122 Citizen-perception Smart cities integrate technology to optimize essential services such as healthcare, mobility, and security, in alignment with ISO 37122 guidelines. This study aimed to assess citizens’ perceptions of Portoviejo’s transition toward a smart city through the evaluation of ISO 37122 indicators, identifying gaps, opportunities, and priority intervention areas to support evidence-based decision-making for more efficient and sustainable urban management. A quantitative, descriptive-correlational, and cross-sectional design was employed. Data were collected via a survey covering all 80 ISO 37122 indicators, with participation from 253 respondents. Statistical analysis was conducted using SPSS software, including Chi-square tests to examine variable associations. Results indicated generally positive citizen perceptions across multiple indicators; however, lower scores were observed for digital governance, smart public transportation, and collaborative economy. Significant correlations emerged with sociodemographic variables such as gender, age, education level, and parish of residence. The findings underscore the necessity for technical indicators to reflect local realities and for citizen input to inform the development of equitable urban policies. This research contributes valuable empirical evidence for formulating context-sensitive and sustainable strategies for intermediate cities in developing countries. Las ciudades inteligentes son aquellas que utilizan la tecnología para organizar mejor sus servicios, como la salud, la movilidad y la seguridad, siguiendo las recomendaciones de la norma ISO 37122. El objetivo del estudio fue analizar la percepción de la ciudadanía sobre la transición de Portoviejo hacia una ciudad inteligente, mediante la evaluación de los indicadores establecidos según la norma ISO 37122, para la identificación de brechas, oportunidades y áreas prioritarias de intervención que permitan orientar la toma de decisiones basada en evidencia para una gestión urbana más eficiente y sostenible. El estudio fue cuantitativo, descriptivo-correlacional y de corte transversal. Los datos se recolectaron mediante una encuesta que midió los 80 indicadores de la ISO 37122. Participaron 253 personas. Se usó el SPSS, y prueba de Chi-cuadrado para establecer relaciones entre variables. Se encontró que la percepción ciudadana es positiva en varios indicadores; sin embargo, indicadores como gobernanza digital, transporte público inteligente y economía colaborativa, tuvieron baja calificación. Se hallaron correlaciones con variables sociodemográficas como son el género, la edad, el nivel de instrucción y la parroquia de residencia. Se concluye la importancia de que los indicadores técnicos sean sensibles a la realidad local y que la percepción de la ciudadanía es necesaria en el diseño de las políticas urbanas justas. A través de la presente investigación se aportó evidencia útil para el diseño de estrategias adecuadas y sostenibles para las ciudades intermedias de países en desarrollo. Universidad Nacional de Ingeniería 2025-06-26 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://www.camjol.info/index.php/arquitectura/article/view/20548 10.5377/arquitectura.v10i19.20548 Architecture + Journal; Vol. 10 No. 19 (2025); 123-142 Revista Arquitectura +; Vol. 10 Núm. 19 (2025); 123-142 2518-2943 spa https://www.camjol.info/index.php/arquitectura/article/view/20548/25063 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional de Ingeniería http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
institution |
Universidad Nacional de Ingeniería |
collection |
Arquitectura + |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Moreira-Macías, Eugenia Lyli Galimberti, Cecilia Inés Cobeña-Loor, Walter David |
spellingShingle |
Moreira-Macías, Eugenia Lyli Galimberti, Cecilia Inés Cobeña-Loor, Walter David Ciudades inteligentes según norma ISO 37122: Caso Portoviejo - Ecuador |
author_facet |
Moreira-Macías, Eugenia Lyli Galimberti, Cecilia Inés Cobeña-Loor, Walter David |
author_sort |
Moreira-Macías, Eugenia Lyli |
description |
Las ciudades inteligentes son aquellas que utilizan la tecnología para organizar mejor sus servicios, como la salud, la movilidad y la seguridad, siguiendo las recomendaciones de la norma ISO 37122. El objetivo del estudio fue analizar la percepción de la ciudadanía sobre la transición de Portoviejo hacia una ciudad inteligente, mediante la evaluación de los indicadores establecidos según la norma ISO 37122, para la identificación de brechas, oportunidades y áreas prioritarias de intervención que permitan orientar la toma de decisiones basada en evidencia para una gestión urbana más eficiente y sostenible. El estudio fue cuantitativo, descriptivo-correlacional y de corte transversal. Los datos se recolectaron mediante una encuesta que midió los 80 indicadores de la ISO 37122. Participaron 253 personas. Se usó el SPSS, y prueba de Chi-cuadrado para establecer relaciones entre variables. Se encontró que la percepción ciudadana es positiva en varios indicadores; sin embargo, indicadores como gobernanza digital, transporte público inteligente y economía colaborativa, tuvieron baja calificación. Se hallaron correlaciones con variables sociodemográficas como son el género, la edad, el nivel de instrucción y la parroquia de residencia. Se concluye la importancia de que los indicadores técnicos sean sensibles a la realidad local y que la percepción de la ciudadanía es necesaria en el diseño de las políticas urbanas justas. A través de la presente investigación se aportó evidencia útil para el diseño de estrategias adecuadas y sostenibles para las ciudades intermedias de países en desarrollo. |
title |
Ciudades inteligentes según norma ISO 37122: Caso Portoviejo - Ecuador |
title_short |
Ciudades inteligentes según norma ISO 37122: Caso Portoviejo - Ecuador |
title_full |
Ciudades inteligentes según norma ISO 37122: Caso Portoviejo - Ecuador |
title_fullStr |
Ciudades inteligentes según norma ISO 37122: Caso Portoviejo - Ecuador |
title_full_unstemmed |
Ciudades inteligentes según norma ISO 37122: Caso Portoviejo - Ecuador |
title_sort |
ciudades inteligentes según norma iso 37122: caso portoviejo - ecuador |
title_alt |
Smart cities according to ISO 37122: Portoviejo case study - Ecuador |
publisher |
Universidad Nacional de Ingeniería |
publishDate |
2025 |
url |
https://www.camjol.info/index.php/arquitectura/article/view/20548 |
work_keys_str_mv |
AT moreiramaciaseugenialyli smartcitiesaccordingtoiso37122portoviejocasestudyecuador AT galimberticeciliaines smartcitiesaccordingtoiso37122portoviejocasestudyecuador AT cobenaloorwalterdavid smartcitiesaccordingtoiso37122portoviejocasestudyecuador AT moreiramaciaseugenialyli ciudadesinteligentessegunnormaiso37122casoportoviejoecuador AT galimberticeciliaines ciudadesinteligentessegunnormaiso37122casoportoviejoecuador AT cobenaloorwalterdavid ciudadesinteligentessegunnormaiso37122casoportoviejoecuador |
_version_ |
1837838268875407360 |