Análisis de las condiciones de habitabilidad en las viviendas de interés social construidas con caña guadúa, caso de estudio comuna La Pile, Montecristi, Ecuador

La construcción de viviendas con caña guadúa se ha promovido como una opción sostenible en proyectos de vivienda de interés social, especialmente en zonas rurales como La Pile, Montecristi, Manabí, Ecuador. El propósito de esta investigación fue analizar el impacto del uso de caña guadúa en las cond...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Cobeña-Macías, David Alejandro, García-García, Juan Gabriel, Cobeña-Loor, Walter David
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad Nacional de Ingeniería 2025
Acceso en línea:https://www.camjol.info/index.php/arquitectura/article/view/20547
Descripción
Sumario:La construcción de viviendas con caña guadúa se ha promovido como una opción sostenible en proyectos de vivienda de interés social, especialmente en zonas rurales como La Pile, Montecristi, Manabí, Ecuador. El propósito de esta investigación fue analizar el impacto del uso de caña guadúa en las condiciones de habitabilidad de las viviendas de interés social en la comuna La Pile, Montecristi, Manabí, Ecuador, a partir de la evaluación de su influencia en la calidad de vida de los habitantes y de la identificación de sus percepciones sobre el confort, la seguridad y la funcionalidad de sus viviendas. Se utilizó un diseño transversal, descriptivo y con enfoque cualitativo, con un cuestionario de percepción aplicado a 88 habitantes de las 28 viviendas. Los resultados mostraron que la mayoría de los encuestados están satisfechos con sus viviendas, destacando aspectos positivos como el confort térmico, la ventilación natural y la estética del material. Sin embargo, a través de sus reportes también se identificaron problemas como filtraciones, grietas y mantenimiento pendiente. Se considera que la caña guadúa puede ser una alternativa para la construcción de viviendas de interés social, siempre y cuando reciba los tratamientos técnicos correctos y se tomen en cuenta las experiencias de los usuarios. Se concluye que el estudio es un insumo para formular políticas de vivienda más humanas y ecológicas, procurando siempre el bienestar de las personas.