Comparación de prácticas inclusivas de docentes de servicios de educación especial y regular en México

Las prácticas inclusivas buscan atender a toda la población estudiantil, independientemente de sus características. En el presente artículo se comparan las prácticas docentes de escuelas regulares con apoyo de educación especial (ER-USAER) y las escuelas especiales, llamadas Centros de Atención Múlt...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: García Cedillo, Ismael, Romero Contreras, Silvia, Flores Barrera, Vasthi Jocabed, Martínez Ramírez, Araceli, Rubio Rodríguez, Silviana
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2015
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/20671
id AIE20671
record_format ojs
spelling AIE206712019-01-23T19:30:56Z Comparación de prácticas inclusivas de docentes de servicios de educación especial y regular en México García Cedillo, Ismael Romero Contreras, Silvia Flores Barrera, Vasthi Jocabed Martínez Ramírez, Araceli Rubio Rodríguez, Silviana educación inclusiva prácticas inclusivas docentes estudiantes con discapacidad México Las prácticas inclusivas buscan atender a toda la población estudiantil, independientemente de sus características. En el presente artículo se comparan las prácticas docentes de escuelas regulares con apoyo de educación especial (ER-USAER) y las escuelas especiales, llamadas Centros de Atención Múltiple (CAM), para conocer dónde se le brinda una atención más inclusiva a la población infantil con discapacidad. Se trabajó con 15 docentes de CAM y 17 de ER-USAER de tres estados de México, a quienes se aplicó la Guía para la Evaluación de las Prácticas Inclusivas en el Aula (GEPIA) en su versión de auto-reporte y observación. Los resultados del auto-reporte muestran que las y los docentes de ER-USAER trabajan de manera colaborativa con profesionales de Educación Especial, mientras los de CAM prefieren el trabajo independiente. Los resultados de la observación indican que la planta docente de CAM tiene más prácticas inclusivas que sus pares de ER-USAER, lo cual parece explicarse por sus condiciones de trabajo –reducido número de estudiantes por grupo y cultura escolar- y sus conocimientos sobre discapacidad. Los docentes de ER-USAER no siempre planean considerando a todos los alumnos. Universidad de Costa Rica 2015-09-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article auto-reporte application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/20671 10.15517/aie.v15i3.20671 Actualidades Investigativas en Educación; Vol. 15 No. 3: (Setiembre - Diciembre) Actualidades Investigativas en Educación; Vol. 15 Núm. 3: (Setiembre - Diciembre) Actualidades Investigativas en Educación; v. 15 n. 3: (Setiembre - Diciembre) 1409-4703 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/20671/21071 Derechos de autor 2015 Actualidades Investigativas en Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
institution Universidad de Costa Rica
collection Actualidades Investigativas en Educación
language spa
format Online
author García Cedillo, Ismael
Romero Contreras, Silvia
Flores Barrera, Vasthi Jocabed
Martínez Ramírez, Araceli
Rubio Rodríguez, Silviana
spellingShingle García Cedillo, Ismael
Romero Contreras, Silvia
Flores Barrera, Vasthi Jocabed
Martínez Ramírez, Araceli
Rubio Rodríguez, Silviana
Comparación de prácticas inclusivas de docentes de servicios de educación especial y regular en México
author_facet García Cedillo, Ismael
Romero Contreras, Silvia
Flores Barrera, Vasthi Jocabed
Martínez Ramírez, Araceli
Rubio Rodríguez, Silviana
author_sort García Cedillo, Ismael
description Las prácticas inclusivas buscan atender a toda la población estudiantil, independientemente de sus características. En el presente artículo se comparan las prácticas docentes de escuelas regulares con apoyo de educación especial (ER-USAER) y las escuelas especiales, llamadas Centros de Atención Múltiple (CAM), para conocer dónde se le brinda una atención más inclusiva a la población infantil con discapacidad. Se trabajó con 15 docentes de CAM y 17 de ER-USAER de tres estados de México, a quienes se aplicó la Guía para la Evaluación de las Prácticas Inclusivas en el Aula (GEPIA) en su versión de auto-reporte y observación. Los resultados del auto-reporte muestran que las y los docentes de ER-USAER trabajan de manera colaborativa con profesionales de Educación Especial, mientras los de CAM prefieren el trabajo independiente. Los resultados de la observación indican que la planta docente de CAM tiene más prácticas inclusivas que sus pares de ER-USAER, lo cual parece explicarse por sus condiciones de trabajo –reducido número de estudiantes por grupo y cultura escolar- y sus conocimientos sobre discapacidad. Los docentes de ER-USAER no siempre planean considerando a todos los alumnos.
title Comparación de prácticas inclusivas de docentes de servicios de educación especial y regular en México
title_short Comparación de prácticas inclusivas de docentes de servicios de educación especial y regular en México
title_full Comparación de prácticas inclusivas de docentes de servicios de educación especial y regular en México
title_fullStr Comparación de prácticas inclusivas de docentes de servicios de educación especial y regular en México
title_full_unstemmed Comparación de prácticas inclusivas de docentes de servicios de educación especial y regular en México
title_sort comparación de prácticas inclusivas de docentes de servicios de educación especial y regular en méxico
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2015
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/20671
work_keys_str_mv AT garciacedilloismael comparaciondepracticasinclusivasdedocentesdeserviciosdeeducacionespecialyregularenmexico
AT romerocontrerassilvia comparaciondepracticasinclusivasdedocentesdeserviciosdeeducacionespecialyregularenmexico
AT floresbarreravasthijocabed comparaciondepracticasinclusivasdedocentesdeserviciosdeeducacionespecialyregularenmexico
AT martinezramirezaraceli comparaciondepracticasinclusivasdedocentesdeserviciosdeeducacionespecialyregularenmexico
AT rubiorodriguezsilviana comparaciondepracticasinclusivasdedocentesdeserviciosdeeducacionespecialyregularenmexico
_version_ 1806842341489639424