Desarrollo y predicción de sintéticos de cruzas dobles de maíz.

Desarrollo y predicción de sintéticos de cruzas dobles de maíz. Las variedades híbridas (VH) han sido clasificadas entre las que, en condiciones óptimas, mejor explotan el potencial genético de varias especies agrícolas. Sin embargo, la siembra de su F2, o de una generación posterior, no regenera la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Sahagún Castellanos, Jaime, Rodríguez Pérez, J. Enrique, Peña Lomeli., Aureliano
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2005
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/5179
id AGROMESO5179
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Agronomía Mesoamericana
language spa
format Online
author Sahagún Castellanos, Jaime
Rodríguez Pérez, J. Enrique
Peña Lomeli., Aureliano
spellingShingle Sahagún Castellanos, Jaime
Rodríguez Pérez, J. Enrique
Peña Lomeli., Aureliano
Desarrollo y predicción de sintéticos de cruzas dobles de maíz.
author_facet Sahagún Castellanos, Jaime
Rodríguez Pérez, J. Enrique
Peña Lomeli., Aureliano
author_sort Sahagún Castellanos, Jaime
description Desarrollo y predicción de sintéticos de cruzas dobles de maíz. Las variedades híbridas (VH) han sido clasificadas entre las que, en condiciones óptimas, mejor explotan el potencial genético de varias especies agrícolas. Sin embargo, la siembra de su F2, o de una generación posterior, no regenera la VH sino una población similar a una variedad sintética (VS), particularmente si la VH es una cruza doble (CD). Usualmente, una VS se caracteriza por una plasticidad poblacional que le permite ser una buena alternativa para la agricultura de escasos insumos. Considerando que la formación de una VS con cruzas dobles puede ser una vía para estudiar la capacidad de un mayor número de líneas para formar VS superiores y que es importante contribuir al acervo teórico de la predicción de las medias genotípicas de las VS, sus fórmulas de predicción (FP) de VS, fueron desarrolladas con n cruzas dobles. Tres fórmulas (FPAA) se basaron en la evaluación de las cruzas directas entre progenitores [las n cruzas dobles (CD), sus 2n cruzas simples (CS), o sus 4n líneas] y las poblaciones que resultan del apareamiento aleatorio (PAA) en aislamiento de los individuos de cada progenitor. En las otras tres fórmulas (FPR), de cada PAAse evaluaron dos partes: La producida por autofecundación y la restante. Los seis predictores fueron insesgados, pero entre métodos y entre progenitores, los FPR y las líneas tuvieron, respectivamente, la menor varianza. La eficiencia relativa de las FPR con relación a las FPAA tuvo una superioridad que varió desde 8 a 40% para diferentes combinaciones de números de progenitores y plantas por progenitor. Formalmente la estimación que se pudo hacer con el menor número de unidades experimentales se basa en CD, aunque su varianza, fue la más alta para n ≥ 2. Sin embargo, para n=1 y un número constante de unidades experimentales el estimador basado en CD fue el más preciso.
title Desarrollo y predicción de sintéticos de cruzas dobles de maíz.
title_short Desarrollo y predicción de sintéticos de cruzas dobles de maíz.
title_full Desarrollo y predicción de sintéticos de cruzas dobles de maíz.
title_fullStr Desarrollo y predicción de sintéticos de cruzas dobles de maíz.
title_full_unstemmed Desarrollo y predicción de sintéticos de cruzas dobles de maíz.
title_sort desarrollo y predicción de sintéticos de cruzas dobles de maíz.
title_alt Desarrollo y predicción de sintéticos de cruzas dobles de maíz
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2005
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/5179
work_keys_str_mv AT sahaguncastellanosjaime desarrolloypredicciondesinteticosdecruzasdoblesdemaiz
AT rodriguezperezjenrique desarrolloypredicciondesinteticosdecruzasdoblesdemaiz
AT penalomeliaureliano desarrolloypredicciondesinteticosdecruzasdoblesdemaiz
_version_ 1807313567835226112
spelling AGROMESO51792023-06-16T13:54:57Z Desarrollo y predicción de sintéticos de cruzas dobles de maíz Desarrollo y predicción de sintéticos de cruzas dobles de maíz. Sahagún Castellanos, Jaime Rodríguez Pérez, J. Enrique Peña Lomeli., Aureliano Development and prediction of double cross synthetics of mayze. Hybrid varieties (VH) have been identified among the best, under optimal conditions, to exploit the genetic potential of several crop species. Sowing F2 plantings or more advanced seed, does not regenerate the VH. A population similar to a synthetic variety (VS) is obtained instead, particularly if the hybrid is a double cross. A VS is characterized by possessing a population buffering which makes, it to be adequate for low input agricultural conditions. Considering that building up VS with double crosses is a procedure assessing the capacity of a higher number of lines to form superior VS, and since it is important to increase the theoretical knowledge about performance prediction, six prediction formulae (FP) for a VS built-up with n double were derived. Three formulas (FPAA) were based on the field evaluation of the progenies produced by the direct crosses among parents [the n double-cross hybrids (CD), the involved 2n single crosses (CS), or the 4n lines] and the populations produced by randomly mating (PAA) in isolation. The individuals representing each parent. In the additional three FPR, each PAA population was evaluated in two parts: one produced by selfing and the remaining. All six were unbiased, but between types and among parents the FPR methods and lines, respectively, showed the lowest variances. The superiority of the FPR in relation with the FPAAmethods ranked from 8 to 40 %. In addition, for n ≥ 2, the estimation that required less plots was based on CD, but the precision was the lowest. On the other hand, for n=1 and a fixed number of plots the most precise estimator was based on CD as well. Desarrollo y predicción de sintéticos de cruzas dobles de maíz. Las variedades híbridas (VH) han sido clasificadas entre las que, en condiciones óptimas, mejor explotan el potencial genético de varias especies agrícolas. Sin embargo, la siembra de su F2, o de una generación posterior, no regenera la VH sino una población similar a una variedad sintética (VS), particularmente si la VH es una cruza doble (CD). Usualmente, una VS se caracteriza por una plasticidad poblacional que le permite ser una buena alternativa para la agricultura de escasos insumos. Considerando que la formación de una VS con cruzas dobles puede ser una vía para estudiar la capacidad de un mayor número de líneas para formar VS superiores y que es importante contribuir al acervo teórico de la predicción de las medias genotípicas de las VS, sus fórmulas de predicción (FP) de VS, fueron desarrolladas con n cruzas dobles. Tres fórmulas (FPAA) se basaron en la evaluación de las cruzas directas entre progenitores [las n cruzas dobles (CD), sus 2n cruzas simples (CS), o sus 4n líneas] y las poblaciones que resultan del apareamiento aleatorio (PAA) en aislamiento de los individuos de cada progenitor. En las otras tres fórmulas (FPR), de cada PAAse evaluaron dos partes: La producida por autofecundación y la restante. Los seis predictores fueron insesgados, pero entre métodos y entre progenitores, los FPR y las líneas tuvieron, respectivamente, la menor varianza. La eficiencia relativa de las FPR con relación a las FPAA tuvo una superioridad que varió desde 8 a 40% para diferentes combinaciones de números de progenitores y plantas por progenitor. Formalmente la estimación que se pudo hacer con el menor número de unidades experimentales se basa en CD, aunque su varianza, fue la más alta para n ≥ 2. Sin embargo, para n=1 y un número constante de unidades experimentales el estimador basado en CD fue el más preciso. Universidad de Costa Rica 2005-04-03 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/5179 10.15517/am.v16i1.5179 Agronomía Mesoamericana; 2005: Agronomía Mesoamericana: Vol. 16, Issue 1 (January-June); 19-28 Agronomía Mesoamericana; 2005: Agronomía Mesoamericana: Vol 16, N° 1 (Enero-junio); 19-28 Agronomía Mesoamericana; 2005: Agronomía Mesoamericana: Vol. 16, Issue 1 (January-June); 19-28 2215-3608 1021-7444 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/5179/4979