La deshoja en el manejo de la bacteriosis del palmito de pejibaye (Bactris gasipaes)

La deshoja en el manejo de la Bacteriosis del palmito de pejibaye (Bactris gasipaes). Entre los meses de mayo y setiembre del año 2004, se realizó un experimento en la Estación Experimental Los Diamantes en Guápiles, Costa Rica, en donde se estudió el efecto de la poda de hojas enfermas en el combat...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Arroyo-Oquendo, Carlos, Bogantes-Arias, Antonio, Mora-Urpí, Jorge
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2005
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/5043
id AGROMESO5043
record_format ojs
spelling AGROMESO50432023-06-16T13:53:55Z La deshoja en el manejo de la bacteriosis del palmito de pejibaye (Bactris gasipaes) Arroyo-Oquendo, Carlos Bogantes-Arias, Antonio Mora-Urpí, Jorge Bactris gasipaes pejibaye enfermedades plagas palmito diseases plagues heart of palm La deshoja en el manejo de la Bacteriosis del palmito de pejibaye (Bactris gasipaes). Entre los meses de mayo y setiembre del año 2004, se realizó un experimento en la Estación Experimental Los Diamantes en Guápiles, Costa Rica, en donde se estudió el efecto de la poda de hojas enfermas en el combate de la enfermedad conocida como bacteriosis del palmito de pejibaye, causada por la bacteria Pantoea stewartii y el hongo Fusarium sp., y la productividad de las plantas deshojadas nueve semanas después de la poda, así como las diferencias de comportamiento entre variedades. Se evaluaron cuatro variedades y cinco tratamientos de deshoja. La recuperación del follaje ocurrió en todos los tratamientos podados con igual velocidad, indicando que ésta fue alimentada por las reservas del tallo. Por otra parte, el tratamiento testigo (sin poda) mostró una producción significativamente menor de hojas que aquellos podados, lo cual indica que la deshoja estimuló una rápida recuperación del follaje. La deshoja a cuatro hojas permitió la recuperación del tallo al nivel del testigo no podado en cuatro semanas; y nueve semanas posteriores a la deshoja los tallos podados a tres hojas también habían recuperado el peso y la longitud del palmito al nivel del testigo. El número de hojas enfermas presente, nueve semanas después de la deshoja, correspondió con la drasticidad practicada de esa operación, a mayor deshoja menor número e intensidad de hojas enfermas. La variedad Diamantes-10 fue la que mostró el menor número de hojas enfermas, bajo todos los tratamientos. Universidad de Costa Rica 2005-11-07 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article Text application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/5043 10.15517/am.v18i1.5043 Agronomía Mesoamericana; 2007: Agronomía Mesoamericana: Vol. 18, Issue 1 (January-June); 129-138 Agronomía Mesoamericana; 2007: Agronomía Mesoamericana : Vol 18 N°1 (Enero-junio); 129-138 Agronomía Mesoamericana; 2007: Agronomía Mesoamericana: Vol. 18, Issue 1 (January-June); 129-138 2215-3608 1021-7444 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/5043/4850
institution Universidad de Costa Rica
collection Agronomía Mesoamericana
language spa
format Online
author Arroyo-Oquendo, Carlos
Bogantes-Arias, Antonio
Mora-Urpí, Jorge
spellingShingle Arroyo-Oquendo, Carlos
Bogantes-Arias, Antonio
Mora-Urpí, Jorge
La deshoja en el manejo de la bacteriosis del palmito de pejibaye (Bactris gasipaes)
author_facet Arroyo-Oquendo, Carlos
Bogantes-Arias, Antonio
Mora-Urpí, Jorge
author_sort Arroyo-Oquendo, Carlos
description La deshoja en el manejo de la Bacteriosis del palmito de pejibaye (Bactris gasipaes). Entre los meses de mayo y setiembre del año 2004, se realizó un experimento en la Estación Experimental Los Diamantes en Guápiles, Costa Rica, en donde se estudió el efecto de la poda de hojas enfermas en el combate de la enfermedad conocida como bacteriosis del palmito de pejibaye, causada por la bacteria Pantoea stewartii y el hongo Fusarium sp., y la productividad de las plantas deshojadas nueve semanas después de la poda, así como las diferencias de comportamiento entre variedades. Se evaluaron cuatro variedades y cinco tratamientos de deshoja. La recuperación del follaje ocurrió en todos los tratamientos podados con igual velocidad, indicando que ésta fue alimentada por las reservas del tallo. Por otra parte, el tratamiento testigo (sin poda) mostró una producción significativamente menor de hojas que aquellos podados, lo cual indica que la deshoja estimuló una rápida recuperación del follaje. La deshoja a cuatro hojas permitió la recuperación del tallo al nivel del testigo no podado en cuatro semanas; y nueve semanas posteriores a la deshoja los tallos podados a tres hojas también habían recuperado el peso y la longitud del palmito al nivel del testigo. El número de hojas enfermas presente, nueve semanas después de la deshoja, correspondió con la drasticidad practicada de esa operación, a mayor deshoja menor número e intensidad de hojas enfermas. La variedad Diamantes-10 fue la que mostró el menor número de hojas enfermas, bajo todos los tratamientos.
title La deshoja en el manejo de la bacteriosis del palmito de pejibaye (Bactris gasipaes)
title_short La deshoja en el manejo de la bacteriosis del palmito de pejibaye (Bactris gasipaes)
title_full La deshoja en el manejo de la bacteriosis del palmito de pejibaye (Bactris gasipaes)
title_fullStr La deshoja en el manejo de la bacteriosis del palmito de pejibaye (Bactris gasipaes)
title_full_unstemmed La deshoja en el manejo de la bacteriosis del palmito de pejibaye (Bactris gasipaes)
title_sort la deshoja en el manejo de la bacteriosis del palmito de pejibaye (bactris gasipaes)
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2005
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/5043
work_keys_str_mv AT arroyooquendocarlos ladeshojaenelmanejodelabacteriosisdelpalmitodepejibayebactrisgasipaes
AT bogantesariasantonio ladeshojaenelmanejodelabacteriosisdelpalmitodepejibayebactrisgasipaes
AT moraurpijorge ladeshojaenelmanejodelabacteriosisdelpalmitodepejibayebactrisgasipaes
_version_ 1807313559899602944