Flujo de genes entre frijol común y silvestre en Costa Rica
Con el objetivo de analizar el flujo de genes entre frijol común silvestre y cultivado, se determinó el porcentaje de alogamiaia en condiciones naturales de crecimieiento del frijol silvestre y en estación expeperimental. En el 2004 se evaluó el cruzamieiento natural entre frijol silvestre mexicano...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2009
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/4940 |
id |
AGROMESO4940 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
AGROMESO49402023-06-16T13:52:40Z Flujo de genes entre frijol común y silvestre en Costa Rica Chaves-Barrantes, Néstor Felipe Araya-Villalobos, Rodolfo Debouck G., Daniel Alogamia Phaseolus vulgaris silvestre cruzamiento natural abejas Bombus spp Allogamy wild Phaseolus vulgaris natural outcrossing honybees Con el objetivo de analizar el flujo de genes entre frijol común silvestre y cultivado, se determinó el porcentaje de alogamiaia en condiciones naturales de crecimieiento del frijol silvestre y en estación expeperimental. En el 2004 se evaluó el cruzamieiento natural entre frijol silvestre mexicano G23511A (Phaseolus vulgaris L.) y la líneaea blanca PANAN 68, en la Estación Expeperimental Fabio Baudrit de la Universidad de Costa RiRica en Alajuela. Para ello se sembraron dos paparcelas expeperimentales; cada una constó de dos bloques de PANAN 68 de 10 surcos (15 m de largo y espapaciaiados 0,6 m). Entre los bloques y en el borde supeperior de los mismos, se sembraron tres surcos de frijol silvestre como donantes de polen. SeSe numeraron las hileras y las plantas de cada una en los bloques de frijol blanco. En Quircot de CaCartago (áreaea donde crece en forma natural P. vulgaris silvestre), en el 2005 y 2006, se sembraron plantas de frijol comerciaial (Vaiainica de Palo) a lo largo de seieis sitios junto a las poblaciones de frijol silvestre. En ambas localidades la floración de silvestres y comerciales fue coincidente. Se cosechó toda la semilla de los ensayos y se germinó en bandejas, determinando el porcentaje de alogamiaia por medio del color morado del hipipocotilo, indicativo de aquellas plántulas cruzadas. En Alajuela el porcentaje de cruza varió entre 0,007 y 0,028 %; mieientras que en Quircot, entre 0 y 0,199 %. Universidad de Costa Rica 2009-06-29 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article Text application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/4940 10.15517/am.v20i2.4940 Agronomía Mesoamericana; 2009: Agronomía Mesoamericana: Vol. 20, Issue 2 (July-December); 237-244 Agronomía Mesoamericana; 2009: Agronomía Mesoamericana : Vol 20, N° 2 (Julio-diciembre); 237-244 Agronomía Mesoamericana; 2009: Agronomía Mesoamericana: Vol. 20, Issue 2 (July-December); 237-244 2215-3608 1021-7444 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/4940/4750 |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Agronomía Mesoamericana |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Chaves-Barrantes, Néstor Felipe Araya-Villalobos, Rodolfo Debouck G., Daniel |
spellingShingle |
Chaves-Barrantes, Néstor Felipe Araya-Villalobos, Rodolfo Debouck G., Daniel Flujo de genes entre frijol común y silvestre en Costa Rica |
author_facet |
Chaves-Barrantes, Néstor Felipe Araya-Villalobos, Rodolfo Debouck G., Daniel |
author_sort |
Chaves-Barrantes, Néstor Felipe |
description |
Con el objetivo de analizar el flujo de genes entre frijol común silvestre y cultivado, se determinó el porcentaje de alogamiaia en condiciones naturales de crecimieiento del frijol silvestre y en estación expeperimental. En el 2004 se evaluó el cruzamieiento natural entre frijol silvestre mexicano G23511A (Phaseolus vulgaris L.) y la líneaea blanca PANAN 68, en la Estación Expeperimental Fabio Baudrit de la Universidad de Costa RiRica en Alajuela. Para ello se sembraron dos paparcelas expeperimentales; cada una constó de dos bloques de PANAN 68 de 10 surcos (15 m de largo y espapaciaiados 0,6 m). Entre los bloques y en el borde supeperior de los mismos, se sembraron tres surcos de frijol silvestre como donantes de polen. SeSe numeraron las hileras y las plantas de cada una en los bloques de frijol blanco. En Quircot de CaCartago (áreaea donde crece en forma natural P. vulgaris silvestre), en el 2005 y 2006, se sembraron plantas de frijol comerciaial (Vaiainica de Palo) a lo largo de seieis sitios junto a las poblaciones de frijol silvestre. En ambas localidades la floración de silvestres y comerciales fue coincidente. Se cosechó toda la semilla de los ensayos y se germinó en bandejas, determinando el porcentaje de alogamiaia por medio del color morado del hipipocotilo, indicativo de aquellas plántulas cruzadas. En Alajuela el porcentaje de cruza varió entre 0,007 y 0,028 %; mieientras que en Quircot, entre 0 y 0,199 %. |
title |
Flujo de genes entre frijol común y silvestre en Costa Rica |
title_short |
Flujo de genes entre frijol común y silvestre en Costa Rica |
title_full |
Flujo de genes entre frijol común y silvestre en Costa Rica |
title_fullStr |
Flujo de genes entre frijol común y silvestre en Costa Rica |
title_full_unstemmed |
Flujo de genes entre frijol común y silvestre en Costa Rica |
title_sort |
flujo de genes entre frijol común y silvestre en costa rica |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2009 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/4940 |
work_keys_str_mv |
AT chavesbarrantesnestorfelipe flujodegenesentrefrijolcomunysilvestreencostarica AT arayavillalobosrodolfo flujodegenesentrefrijolcomunysilvestreencostarica AT debouckgdaniel flujodegenesentrefrijolcomunysilvestreencostarica |
_version_ |
1807313547882921984 |